Voces - Introducción a la Educación Sexual Integral
Introducción
Un número considerable de personas adultas sigue teniendo miedo a hablar de sexualidad y relaciones con los y las jóvenes, ya sean sus hijos o hijas, alumnado, amistades o tengan un papel educativo en sus vidas. ¿Por qué?
La sexualidad es algo sobre lo que todas las personas se cuestionan en algún momento de su vida. Sin embargo, todavía no está bien aceptado en nuestras sociedades que aprender sobre sexualidad nos ayuda a comprendernos mejor a nosotras mismas, nuestro cuerpo y nuestro placer, y también nos ayuda a establecer límites y a evitar situaciones incómodas o incluso violentas.
Este es el objetivo de esta Guía Digital: proporcionar información y habilidades que te ayudarán a establecer vínculos y relaciones de confianza y placenteras, a detectar y prevenir actitudes y comportamientos violentos, a tener el control de tu salud sexual, a deconstruir mitos, estereotipos y falsas creencias y, en suma, a sentirte una persona más empoderada en todos los aspectos relacionados con tu sexualidad.
Esta Guía Digital está dividida en 6 módulos diferentes:
Vocabulario clave y definiciones
Sexualidad
La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de la vida. Abarca el sexo, las identidades y roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se experimenta y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Aunque la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no siempre se experimentan o expresan todas ellas. En la sexualidad influye la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, jurídicos, históricos, religiosos y espirituales. – Organización Mundial de la Salud (OMS)
Placer
El placer sexual es la satisfacción y el disfrute físicos y/o psicológicos derivados de experiencias eróticas compartidas o en solitario, incluidos pensamientos, fantasías, sueños, emociones y sentimientos. La autodeterminación, el consentimiento, la seguridad, la intimidad, la confianza y la capacidad de comunicar y negociar las relaciones sexuales son factores clave para que el placer contribuya a la salud y el bienestar sexuales. El placer sexual debe ejercerse en el contexto de los derechos sexuales, en particular los derechos a la igualdad y la no discriminación, la autonomía y la integridad corporal, el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud y la libertad de expresión. Las experiencias de placer sexual humano son diversas y los derechos sexuales garantizan que el placer sea una experiencia positiva para todas las personas implicadas y que no se obtenga violando los derechos humanos y el bienestar de otras personas – Consejo Asesor Mundial sobre Salud Sexual
Educación Sexual Integral
La Educación Sexual Integral (ESI) es un proceso curricular de enseñanza y aprendizaje sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es dotar a niños, niñas y jóvenes de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les capaciten para: disfrutar de su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan a su propio bienestar y al de las demás personas; y comprender y garantizar la protección de sus derechos a lo largo de toda su vida.
Deconstrucción
En esta guía, cuando hablamos de deconstrucción, nos referimos a que intentamos desmontar el conocimiento y la comprensión que tenemos sobre muchos conceptos para ir más allá de las viejas normas y crear un cambio.
Erotismo
Se refiere a la cualidad o naturaleza de las cosas que despiertan o estimulan el deseo sexual. Abarca una amplia gama de experiencias, expresiones y representaciones relacionadas con la atracción sexual, la sensualidad y la intimidad. – Merriam-Webster
El uso de los términos “mujeres” y “hombres” en esta guía se refiere a las personas socializadas como mujeres u hombres, cuando no se especifica lo contrario. Al hablar de anatomía utilizamos los términos AFAB (del inglés Assignated Female At Birth) o AMAB (del inglés Assignated Male At Birth), o personas con vulva/pene.
¿Qué es la sexualidad?
“No recibimos información sobre sexo en la escuela. Aprendemos cosas sobre el cuerpo humano, anatomía y embarazos en las clases de biología, pero no aprendemos cosas específicas sobre sexo y salud. Mencionamos cosas en economía doméstica, pero normalmente el alumnado se ríe de cosas como las imágenes de los libros de biología y nuestro profesor se siente incómodo. Es como un tabú, me parece”.
Según la Organización Mundial de la Salud, la sexualidad es “un aspecto central del ser humano a lo largo de la vida que abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se experimenta y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Aunque la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no siempre se experimentan o expresan todas ellas. En la sexualidad influye la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, jurídicos, históricos, religiosos y espirituales”. – Organización Mundial de la Salud (OMS)
La sexualidad es compleja y mutable a lo largo de nuestra vida. Para entenderlo (¡sin que nos explote la cabeza!), primero deberíamos desarrollar e integrar una definición más amplia de la sexualidad. Además comola sexualidad es una cuestión realmente compleja debe entenderse como la interacción de varias dimensiones:la cognitiva, la emocional, la física, la social y la espiritual:
La educación sexual y su importancia
Si la sexualidad no es sólo “tener relaciones sexuales cisheterosexuales”, la educación sexual no es sólo aprender a practicar sexo seguro, prevenir las ITS y los embarazos no deseados. Efectivamente, esta sería una visión “old-school” (vieja escuela) del asunto: la más actual se denomina Educación Sexual Integral (ESI en sus siglas), y quiere tener en cuenta todas las dimensiones complejas de la sexualidad, hablando así también de emociones y relaciones, de cuestiones de género, de consentimiento y límites, y de aspectos interseccionales como el origen cultural o la discapacidad -tal y como hace esta Guía.
¿te interesa profundizar en el concepto de sexualidad, de la ESI o de su historia?
Creemos que la ESI es importante porque cuantos más conocimientos tengas sobre cómo vivir una sexualidad positiva, empoderada, segura y placentera, ¡más posibilidades tendremos de conseguirlo!
Por el contrario, la falta de discursos sobre la sexualidad y la afectividad desde la infancia se traduce en todo el mundo en datos preocupantes como los siguientes:
- Cada año se producen 25 millones de abortos inseguros. Todavía hoy, en 24 países del mundo el aborto está absolutamente prohibido y el 40% de las mujeres cisgénero en edad reproductiva siguen viviendo en países con leyes restrictivas del aborto.
- 214 millones de mujeres cisgénero de regiones en desarrollo desearían poder evitar un embarazo pero no utilizan un método anticonceptivo
- Cada año, más de 350 millones de personas necesitan tratamiento para una de las cuatro ITS
- En algún momento de su vida, 1 de cada 3 mujeres cisgénero sufre violencia de género, a menudo por parte de su pareja.
- 300.000.000 de personas -es decir, casi todas las que están en edad reproductiva- tendrán unos servicios de salud sexual o reproductiva inadecuados a lo largo de su vida.
- Las personas jóvenes trans* son las menos satisfechas con su vida: 3 de cada 4 adolescentes han sufrido agresiones, lo que convierte a las y los jóvenes trans en el grupo de edad más acosado de todos. Además, un alarmante 5% de ellos y ellas se había quedado sin hogar.
Éstas son sólo algunas de las muchas razones por las que es importante aprender sobre sexualidad, relaciones y consentimiento.
Tabúes sobre la sexualidad y sus consecuencias – Mitos frente a realidad
A pesar de la reconocida importancia y el impacto positivo de la educación sexual, la sexualidad está rodeada de tabúes, mitos e ideas erróneas que se han utilizado a lo largo de la historia como herramienta de control o forma de oprimir a algunos cuerpos y subjetividades que no se ajustan a determinados “estándares”.
“El sexo sigue considerándose tabú hoy en día; según mi experiencia personal, no sólo la mía sino también la de la mayoría de los jóvenes, hay pocas conversaciones abiertas y libres sobre temas como el sexo, el género y la orientación sexual, especialmente con nuestros padres y hermanos, pero también a veces con los amigos”.
La tabla siguiente te ilustra sobre algunos de los más comunes:
“La educación sexual fomenta las relaciones sexuales precoces, aunque no quieras”.
En absoluto. En primer lugar, porque los programas de ESI son apropiados para cada edad. En segundo lugar, disminuyen el número de jóvenes que empiezan a tener relaciones sexuales a una edad muy temprana (“early-starters”) y reducen los comportamientos sexuales de alto riesgo. Además, te proporcionan las herramientas para identificar tus propias necesidades y límites y para comunicarlos, basándote en el consentimiento, así como para respetar a las demás personas.
“Hablar de género crea confusión sobre la propia identidad y orientación sexual”.
Bueno, no es una elección ni una imposición: la identidad de género y la orientación sexual de una persona es una característica individual e interna que esa persona explora a lo largo de su vida, y que puede ser moldeada (¡o no!) por experiencias, reflexiones y pensamientos, emociones, etc. Hablar de ello sólo ayuda a las y los jóvenes en esta exploración, y a las demás personas a aceptarlo.
“Sólo la familia debe transmitir sus propias creencias y valores sobre la sexualidad”
Pero, ¿de dónde han obtenido las familias su información y de dónde provienensus creencias y valores sobre la sexualidad? Esta afirmación niega la importancia de recibir una información clara y correcta, que idealmente debería ser difundida por profesionales y personas formadas, incluido elprofesorado.
“No hay necesidad de recibir ESI, al fin y al cabo, aprenderemos a lo largo de nuestra experiencia durante nuestra vida…”
Imagina que quieres conducir un coche. Has visto en muchas películas cómo la gente conduce coches. Parece fácil, ¿verdad? Sin embargo, si decides conducir un coche sin tomar clases, es muy probable que acabes teniendo un accidente. Pero si tienes la oportunidad de tomar algunas clases antes de conducir, no sólo evitarás tener un accidente, ¡sino que también disfrutarás mucho más del viaje! Con la Educación Sexual Integral sucede igual.
“Se hace hincapié en asignaturas tradicionales como griego antiguo y estudios religiosos en lugar de temas y asuntos más contemporáneos sobre los que deberíamos aprender. He oído que vamos a tener educación sexual en las escuelas a partir del año que viene, pero no estoy seguro de que vaya a ser útil porque la mayoría de los profesores son muy mayores y se sienten incómodos hablando con nosotros de esas cosas.”
Informarse, ¡qué tarea más difícil!
Si nadie quiere hablar de ello, ¿de dónde sacamos la información?
“Con nuestros amigos… experimentábamos y nos lo contábamos”.
Antes de redactar esta Guía, nos reunimos con varios grupos de jóvenes, así como con sus padres, madres, familiares o educadores y educadoras de toda Europa, y les hicimos preguntas sobre este tema. Muchas personas de generaciones mayores no han recibido ningún tipo de educación, mientras que las generaciones más jóvenes están empezando a recibirla, muchas veces también gracias a las TRICs (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación).
“Probablemente de donde más he aprendido sobre relaciones ha sido de TikTok, ya que hay gente de diferentes partes del mundo poniendo contenidos, hablando de todo tipo de temas, intentando educar a los demás… algunos hacen como bromas sobre estereotipos, y así es como se me ocurrió la idea. Luego, de alguna manera, acabé leyendo y aprendiendo sobre estos temas yo mismo, pero la primera fuente fue TikTok”.
“Experimento cosas que me gustaría hacer y las pruebo. También miro en Instagram un sexólogo con mi pareja […] En cuanto a anticonceptivos he ido a la farmacia pero antes he buscado en Google”.
Lo que es muy común a partir de los testimonios que recogimos es que todo el discurso sobre la sexualidad se deja a menudo al “azar” de las experiencias: puede ser discutiendo con iguales (73% de las y los adolescentes), en internet (69%), en el seno de las familias, en la escuela o en contextos educativos, acudiendo a especialistas…
A menudo, las primeras personas a las que recurrimos cuando tenemos un problema o una duda son las amistades, sobre todo en la adolescencia. Creemos que son las personas que mejor nos van a entender porque no nos van a juzgar. Por eso es fácil hablar de sexo con ellas y ellos. Quien primero besa o empieza con una pareja se convierte en la”experta” y pensamos que es la persona adecuada para explicar nuestras dudas. Pero esa persona, como nosotrass, tiene mucho que aprender sobre sexualidad. Por eso, puede ser bueno e incluso divertido compartir nuestras inquietudes o ideas sobre sexo con nuestras amistades, pero no tomarnos al pie de la letra lo que nos dicen. A veces las fuentes de información no son las adecuadas y es que si esta información no está muy estructurada, actualizada o respaldada por conocimientos científicos, ¡puedes pasar por malas experiencias!
“Aprendí la sexualidad por mi cuenta y en una etapa más madura compartiéndola con mis amigos, durante la pubertad no podía compartir con nadie esos cambios y me sentía muy mal”.
“Antes de mi primera vez, me hubiera gustado saber…”
Por supuesto, puedes o no tener una “primera vez”, signifique lo que signifique. Pero lo que se desprende de nuestras investigaciones con otras y otros jóvenes es que muchos de tus amigos o amigas llegan a ese momento con muchos pensamientos y sentimientos negativos, y que les habría gustado saber muchas cosas antes de ese momento: por ejemplo, les habría gustado saber que una relación sexual debe basarse en la confianza mutua, la igualdad, la honestidad, la buena comunicación, la escucha activa para comprender las necesidades de la otra u otras personas, el cariño, y lo que es más importante, en el consentimiento.
“Me hubiera gustado saber más sobre cómo expresar el consentimiento”
“Me hubiera gustado conocer mejor mi cuerpo y sus necesidades, sin sentir culpa ni vergüenza”.
Otro tema que surgió a menudo con las chicas y sus primeras veces es el deseo, un tema influido por muchas concepciones tradicionales sobre la sexualidad: por ejemplo, las heterosexuales, que colocan al hombre heterosexual cisgénero como sujeto deseante, mientras que las mujeres heterosexuales cisgénero quedan relegadas al nivel de objetos de deseo – de acuerdo con esta noción, una relación sexual debe terminar después de la eyaculación del hombre, olvidándose por completo del placer de las mujeres. Esto no sólo es anticuado y se basa en ideas discriminatorias y violentas, sino que tiene sus raíces en un enfoque normativo y reproductivo de la sexualidad, alimentado por un contexto en el que factores sociales (como la política o los antecedentes religiosos) sitúan la penetración P-en-V (pene en vagina) como la única práctica válida, reduciendo el amplio abanico de prácticas sexuales al coito.
Si quieres saber más sobre las primeras veces y cómo esas concepciones pueden llevar a estereotipos de género y desequilibrios de poder, lee el Módulo 4 sobre Salud Sexual.
“Que las relaciones sexuales no cesan necesariamente tras la eyaculación del hombre y que la penetración no es el único tipo de sexo”.
“Me hubiera gustado saber cómo funciona el sexo y cómo tener placer siendo mujer”.
“(…) cosas sobre el placer femenino”.
También se puso de manifiesto que la gestión de la salud sexual y reproductiva puede ser difícil a una edad temprana: que las niñas, los niños trans, las personas no binarias y otras personas que menstrúan no reciben información adecuada antes de su menarquia, que es su primer periodo o primer sangrado; mientras que pueden verse expuestos de repente por la sociedad al hecho de ser “mayores”, o peor aún, fértiles.
“En mi primera menstruación, mi abuela me dijo que ya no podía jugar en el patio, mi tía dijo que los hombres querrían aprovecharse de mí, y mis padres no dijeron nada. Yo tenía 11 años”.
En esta introducción, repasar algo de teoría y mezclarla con algunas experiencias concretas nos ha dado la oportunidad de mostrarte, a través de las palabras de tus compañeros y compañeras, lo importante que es abrazar la educación sexual y afectiva y no dejar de lado un asunto tan importante, que vemos como la principal solución para vivir la vida sexual de una forma positiva, divertida y saludable. ¿Te hemos convencido lo suficiente?
¡Pues anímate y síguenos a través de los próximos 6 módulos temáticos!
Referencias
Ballester, L., Orte, C., & Pozo, R. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes. Vulnerabilidad y resistencia. Experiencias investigadoras en comercio sexual y prostitución, 249-284.
Brage, L. B., Socías, C. O., & Gordaliza, R. P. (2014). Estudio de la nueva pornografía y relación sexual en jóvenes. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (13), 165-178.
Comprehensive sexuality education: For healthy, informed and empowered learners (2023). Unesco. Retrieved 5 February 2024 from https://www.unesco.org/en/health-education/cse
Defining sexual health (n.d). World health organization. Last retrieved 5 February 2024 from https://www.who.int/teams/sexual-and-reproductive-health-and-research/key-areas-of-work/sexual-health/defining-sexual-health
Eu-Lgbti, I. I. (2020). A long way to go for LGBTI equality. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Ford, J. V., Corona-Vargas, E., Cruz, M., Fortenberry, J. D., Kismodi, E., Philpott, A., … & Coleman, E. (2021). The World Association for Sexual Health’s declaration on sexual pleasure: A technical guide. International Journal of Sexual Health, 33(4), 612-642.
Heßling, A. (Ed.). (2015). Youth Sexuality 2015: The Outlook of 14-25-year-olds: a Report of the Findings: Results of the Current Representative Survey. Bundeszentrale für gesundheitliche Aufklärung.
Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. (2018). International technical guidance on sexuality education: an evidence-informed approach. International technical guidance on sexuality education: an evidence-informed approach.
Maticka-Tyndale, E., & Tenkorang, E. Y. (2010). A multi-level model of condom use among male and female upper primary school students in Nyanza, Kenya. Social science & medicine, 71(3), 616-625.
O’CONNELL, H. E., Sanjeevan, K. V., & Hutson, J. M. (2005). Anatomy of the clitoris. The Journal of urology, 174(4), 1189-1195.
Rutgers. (2023). Young people in the Netherlands start having sex late – research. Last retrieved 4 February 2024 from https://rutgers.international/news/young-people-in-the-netherlands-start-having-sex-at-a-later-age/
Starrs, A. M., Ezeh, A. C., Barker, G., Basu, A., Bertrand, J. T., Blum, R., … & Ashford, L. S. (2018). Accelerate progress—sexual and reproductive health and rights for all: report of the Guttmacher–Lancet Commission. The lancet, 391(10140), 2642-2692.
Svanemyr, J., Amin, A., Robles, O. J., & Greene, M. E. (2015). Creating an enabling environment for adolescent sexual and reproductive health: a framework and promising approaches. Journal of adolescent health, 56(1), S7-S14.
- (1994). Report of the International Conference on Population and Development, Cairo, 5-13 September 1994. Last retrieved 4 February 2024 from https://digitallibrary.un.org/record/206701
UNESCO. (n.d.). What is comprehensive sexuality education?. Last retrieved 4 February 2024 from https://csetoolkit.unesco.org/toolkit/getting-started/what-comprehensive-sexuality-education
UNFPA. (2020). Accelerating the promise: The report on the nairobi summit on ICPD25. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.unfpa.org/publications/accelerating-promise-report-nairobi-summit-icpd25
UNFPA. (2020). Comprehensive Sexuality Education – Factsheet Series. Last retrieved 4 February 2024 from https://eeca.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/unfpa_turkey_factsheet_all_-_who_web_r4.pdf
Unicef. (1989). Convention on the Rights of the Child.
WAS. (2014.). Declaration of sexual rights: World association for sexual health (WAS). Last retrieved 4 February 2024 from https://worldsexualhealth.net/resources/declaration-of-sexual-rights/
WAS. (2021). Declaration on Sexual Pleasure. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/19317611.2021.2023718
WHO (2010). Standards for Sexuality in Europe. A Framework for Policy Makers, Educational and Health Authorities and Specialists. Cologne: WHO Europe and Federal Centre for Health Education BZgA. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.icmec.org/wp-content/uploads/2016/06/WHOStandards-for-Sexuality-Ed-in-Europe.pdf
WHO. (n.d.). Defining sexual health. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.who.int/teams/sexual-and-reproductive-health-and-research/key-areas-of-work/sexual-health/defining-sexual-health
Working definition of sexual pleasure (n.d). Gab sexual health and wellbeing. Retrieved 5 February 2024 from https://www.gab-shw.org/our-work/working-definition-of-sexual-pleasure/





