
A través de este primer Módulo, comenzaremos nuestra exploración de la sexualidad navegando por el mar de las relaciones, con sus dinámicas, límites y desafíos. Aquí nos centraremos en la importancia de fomentar conexiones positivas, basadas en la igualdad y el entendimiento mutuo. También nos centraremos en las diferentes formas que pueden adoptar las relaciones, en las incertidumbres a las que nos enfrentamos durante las primeras experiencias íntimas y en la diversidad familiar.
¡Disfruta de tu viaje!
Voices - Module 1
Introducción
En esencia, una relación es un vínculo o conexión entre doso más personas. Es una parte integral de la vida humana, que implica la forma de interactuar, comunicarse y compartir experiencias con las demás personas. Las relaciones pueden basarse en diversos factores, como intereses, emociones y valores compartidos. Las hay de diferentes formas, y cada una conlleva su propia dinámica.
Tú, como joven, estás en una etapa crucial de tu vida en lo que respecta a las relaciones: puedes estar experimentando cambios significativos en tus emociones, pensamientos e interacciones sociales; estás formando conexiones que pueden tener un impacto duradero, pueden estar interconectadas entre sí y pueden definir tu identidad. De hecho, es especialmente durante la adolescencia cuando aprendes a crear relaciones seguras y sanas con tu familia, amistades, cuidadores o cuidadoras, profesorado, parejas románticas y/o sexuales: a veces puede ser un proceso muy rápido, en otras ocasiones, puede ser todo un reto.
Por lo tanto, ya se trate de una amistad, de una relación sentimental o incluso de lazos familiares, entender qué son y cómo funcionan las relaciones es esencial para tu crecimiento personal y tu bienestar general. Es como aprender una habilidad para la vida: te ayuda a navegar por los cambios de la adolescencia con claridad y confianza, a la vez que te dota de herramientas para comunicar eficazmente, establecer límites, gestionar conflictos y fomentar conexiones saludables que repercutan positivamente en tu vida personal, académica y social.
En particular, a través de este Módulo insistiremos en la idea de que la capacidad de construir relaciones sanas y seguras es el resultado de una educación sexual integral y coherente con valor añadido: por eso insistiremos en conceptos como límites, igualdad y comunicación.
Key Vocabulary and definitions

Relaciones
Una relación es una conexión dinámica y polifacética que existe entre dos o más individuos. Las relaciones pueden ser entre amistades, colegas, madres y padres o cuidadores, parejas íntimas u otros. Pueden ir desde el conocimiento casual hasta lazos emocionales profundos, y tienen un impacto significativo en nuestros pensamientos, sentimientos, acciones, actitudes y comportamientos, así como en otras relaciones.

Relaciones románticas
Relaciones que implican un amor profundo y apasionado, que pueden incluir sentimientos iniciales de nerviosismo y excitación, y que pueden convertirse en un compromiso a largo plazo. Pueden coexistir con una relación sexual y a menudo implican un nivel de intimidad que no está presente en otros tipos de relaciones.

Relaciones sexuales
Una relación que implica actividad sexual y/o intimidad.

Intimidad
La intimidad es el sentimiento de cercanía y conexión que una persona desarrolla con personas especiales en su vida. Cada relación puede implicar distintos tipos de intimidad. La intimidad puede ser física, intelectual, emocional o incluso espiritual. Es un sentimiento que muchas personas desarrollan con sus seres queridos más cercanos. Algunas personas expertas creen que, para que las relaciones románticas tengan éxito, puede ser necesario alimentar todos los tipos de intimidad.

Relaciones sanas
En términos generales, las relaciones sanas son aquellas en las que todas las personas pueden sentirse seguras, expresar respeto por sí mismas y por las demás, mantener límites, comprender las necesidades propias y ajenas. Esto se consigue mediante la confianza mutua, la equivalencia, la honestidad, la buena comunicación, la comprensión y la calma durante las discusiones, y el consentimiento. Para saber más, echa un vistazo a nuestro vídeo sobre este tema.

Relaciones negativas
Nos referimos a tipos de relaciones poco saludables que generan un malestar y unas dinámicas violentas que pueden incluso no ser reconocidas conscientemente por las personas implicadas. Pueden presentar un desequilibrio de poder (por ejemplo, no hay consentimiento, confianza mutua, compromiso u honestidad). Una o ambas personas de la relación pueden tener problemas para comunicarse y controlar sus sentimientos. Esto también podría incluir consecuencias negativas como la agresividad pasiva, la manipulación, el hacer luz de gas, la culpabilización de la víctima, etc. con el fin de controlar a las otras personas y utilizar su poder sobre ellas. Algunas relaciones negativas pueden degenerar en relaciones violentas desde el punto de vista físico, emocional, psicológico o sexual. Exploramos más detalles en nuestro vídeo complementario sobre este tema.

Familia
Tradicionalmente, este término se refiere a un grupo de madres, padres e hijos e hijas, o a personas que comparten una unidad de convivencia y están emparentadas entre sí. En una visión más amplia, puede referirse a una variedad de combinaciones y a multitud de situaciones. La familia puede incluir varias generaciones, como abuelos y abuelas y nietos y nietas (familia extensa). Las familias pueden ser tradicionales (nucleares) y no tradicionales, como una familia queer, definida así por su inconformismo y no normatividad. Mira la infografía para saber más.

Amor
Un sentimiento intenso de afecto profundo. Se suele pensar que el amor suele desarrollarse entre parejas románticas, pero en realidad el amor crece en todo tipo de relaciones, ya sean platónicas, queerplatónicas, no románticas o de cualquier otro tipo.

Conflicto
Desacuerdo o discusión. Aunque los conflictos pueden ser desagradables y dolorosos, forman parte inevitable de cualquier relación, de ahí que sea importante aprender a tratarlos con calma y eficacia empleando técnicas como la escucha activa y la empatía, para que se resuelvan de la forma menos dolorosa posible.

Violencia
La violencia son acciones que dañan o controlan física, emocional, psicológica o económicamente a otra persona. Puede ir desde las mal llamadas “microagresiones” hasta discriminación y estigmatización. Ejemplos de violencia pueden ser los golpes, el abuso verbal, la manipulación emocional o el control financiero, entre muchas otras.
Para saber más sobre la violencia, echa un vistazo al módulo 3 de esta guía.

Límites
Línea invisible que define qué actitudes y comportamientos son aceptables para una persona. Los límites pueden ser físicos (por ejemplo, “no me toques”) o emocionales (por ejemplo, “no me mientas”). Los límites personales son simplemente las líneas que trazamos para nosotras mismas en cuanto a nuestro nivel de comodidad con las demás personas. Para que una relación sea sana, es importante que todas las personas implicadas sepan trazar sus propios límites, comunicarlos y entender y respetar los de las demás.

Amistad
La amistad es una relación de afecto y confianza mutuas entre personas. Puede ser breve o durar mucho tiempo; puede consistir en tener unos pocos mejores amigos/as muy íntimos/as, o un grupo más informal de personas conocidas, y muchas más configuraciones.

Monogamia
Mantener relaciones sexuales y/o románticas con una sola pareja a la vez. También se conoce como exclusividad.

Polyamory
Mantener relaciones sexuales y/o románticas con varias personas a la vez, con conocimiento y acuerdo de todos los implicados. También se conoce como no monogamias consentidas o éticas para diferenciarlas del engaño, que no incluye un acuerdo. Suele utilizarse como término general para describir tipos de relaciones que no son monógamas, las relaciones abiertas (parejas románticas o sexuales no exclusivas) o las citas ocasionales con varias personas diferentes, etc. Consulta la infografía del módulo 2 para saber más.

No monogamia
Mantener relaciones sexuales y/o románticas con varias personas a la vez, con conocimiento y acuerdo de todos los implicados. También se conoce como no monogamias consentidas o éticas para diferenciarlas del engaño, que no incluye un acuerdo. Suele utilizarse como término general para describir tipos de relaciones que no son monógamas, las relaciones abiertas (parejas románticas o sexuales no exclusivas) o las citas ocasionales con varias personas diferentes, etc. Consulta la infografía del módulo 2 para saber más.

Relación abierta
Una relación en la que normalmente participan dos personas que pueden mantener relaciones sexuales con otras personas.

Anarquía relacional
La creencia de que las relaciones no deben tener jerarquías, definiciones, expectativas o reglas estándar.

Queerplatónico
Las relaciones queerplatónicas van más allá de una amistad, con un mayor compromiso o intimidad, pero no implican intimidad romántica o sexual. Personas de cualquier género o identidad sexual pueden participar en una relación queerplatónica, que no se limita a personas del espectro arromántico o asexual.

Normatividad social
Fenómeno o sistema en el que determinadas subjetividades, acciones, roles, conductas y expresiones se consideran la norma, lo predeterminado y lo permisible. La alonormatividad, la cisnormatividad, la heteronormatividad, la mononormatividad, el patriarcado y la supremacía blanca son algunos ejemplos.

Asertividad
El acto de ser conscientes de nuestros deseos, anhelos y derechos, y defenderlos abierta y honestamente mediante una comunicación clara y positiva (por comportamiento, actitud, oralmente o por escrito). Es la estrategia contraria a un planteamiento pasivo o agresivo: mientras que las personas pasivas tienen límites más débiles, fácilmente sobrepasables por otros que pueden aprovecharse de ellos; las personas agresivas actúan con escaso respeto por los límites de las demás, a menudo hiriéndoles en el intento de influir en sus comportamientos.

Deseo sexual
Fuerte deseo sexual físico. Se basa principalmente en la atracción sexual y a menudo puede ser intenso y de corta duración.

Crush
Flechazo, encaprichamiento, atracción emocional y romántica hacia alguien.

Emoción
Una reacción mental consciente (como la ira o el miedo) experimentada subjetivamente como un fuerte sentimiento dirigido generalmente hacia un objeto o persona específica y acompañado típicamente de cambios fisiológicos y de comportamiento en el cuerpo.
¿Qué es una relación? Explorar la amistad, los lazos familiares y el romance
Una relación es una conexión dinámica y polifacética que existe entre dos o más personas. Las relaciones pueden ser entre amistades, colegas, madres, padres o cuidadores y cuidadoras, parejas íntimas u otras. Pueden ir desde el conocimiento casual hasta lazos emocionales profundos, y tienen un impacto significativo en nuestros pensamientos, sentimientos, acciones, actitudes y comportamientos, así como en otras relaciones. Todas las personas establecemos relaciones de maneras diferentes y únicas. Desde el vínculo que tenemos con nuestras amistades más íntimas y las conexiones que compartimos con los miembros de nuestra familia, hasta incluso amar de todo corazón a nuestras mascotas no humanas; fomentar conexiones fuertes y diversas es uno de los aspectos más importantes de la vida de una persona.
“Fui educada en el amor romántico y eso ha condicionado la mayoría de mis relaciones. Tanto con las personas que me han atraído como con las que he mantenido algún tipo de relación, me he guiado por una relación idealizada y no por el disfrute del día a día.”
Algunas de las relaciones más importantes que creamos son:
Las relaciones de amistad son relaciones de afecto y confianza mutua entre personas. Algunas amistades pueden ser más bien cortas, mientras que otras pueden durar mucho tiempo. Es muy difícil definir la amistad, ya que hay muchas diferencias entre ellas y, a medida que cambiamos como personas, nuestras amistades también pueden evolucionar. Para algunas personas puede significar pasar de tener un mejor amigo/a muy cercano/a a un grupo de personas conocidas menos unido, y muchas más configuraciones. Pero en general, tener amistades sólidas puede tener un gran impacto en nuestro bienestar.
Las relaciones familiares son las que se establecen entre los miembros de una familia. Las familias están formadas por un grupo doméstico -o varios grupos domésticos- de personas, normalmente unidas por nacimiento o matrimonio, pero sin limitarse a ellos. En la vida moderna hay muchas formas diferentes de familia, más allá de las tradicionales nuclear o extensa.
Las relaciones románticas y sexuales son relaciones entre dos o más personas que se atraen física y/o románticamente. Suelen incluir sentimientos iniciales de nerviosismo y excitación, y pueden llegar a convertirse en un compromiso a largo plazo. Las relaciones románticas pueden coexistir con las relaciones sexuales, y pueden implicar un nivel de intimidad que no está presente en otros tipos de relaciones. En algunos casos, sin embargo, las relaciones románticas no implican intimidad sexual, por ejemplo en el caso de parejas asexuales (véase el Módulo 2 – Género).
Aunque nuestra sociedad tiende a normalizar y validar las relaciones románticas y sexuales como relaciones entre dos personas, en realidad éstas pueden adoptar muchas formas diferentes e implicar a más de dos personas. Las relaciones que se apartan del concepto tradicional de “sólo dos personas” se denominan no monógamas consensuadas. Veamos algunos tipos de no monogamias consensuadas (a veces llamadas éticas):
- Relación abierta: relación en la que normalmente dos personas pueden mantener relaciones sexuales con otras personas.
- Anarquía relacional: la creencia de que las relaciones no deben tener jerarquías, definiciones, expectativas o reglas estándar.
Las relaciones queerplatónicas son también otro tipo de conexión que va más allá de una amistad, con un mayor compromiso o intimidad, pero que no implica intimidad romántica o sexual. Las personas de cualquier género o identidad sexual pueden participar en una relación queerplatónica, que no se limita a las personas del espectro aromántico o asexual (véase el Módulo 2 – Género).
Hay una gran cantidad de mitos y conceptos que imponen la idea de que las relaciones románticas son las únicas a las que hay que aspirar y las únicas consideradas válidas. Pero ésta no es la única posibilidad. Revisemos y desmontemos juntas algunos de esos mitos:
- Idealización monógama: Los mitos centrados en el romance suelen hacer hincapié en las relaciones monógamas como la única forma válida y satisfactoria. Sin embargo, existen diversas estructuras de relación que pueden proporcionar conexiones profundas y satisfacción (pronto profundizaremos en ello).
- Única fuente de felicidad: El mito implica que las relaciones románticas son la principal fuente de felicidad. En realidad, las personas se sienten realizadas a través de diversos vínculos, como las amistades, los lazos familiares y los logros personales.
- Completar la vida: La idea de que una pareja romántica completa la vida de un individuo descuida la importancia de la autorrealización, el crecimiento personal y la independencia.
- Exclusividad de la intimidad: Las relaciones románticas se presentan a menudo como la fuente exclusiva de intimidad emocional. Se pueden forjar conexiones significativas en diversas relaciones, no limitadas a las románticas.
- Enfoque heteronormativo: Los mitos centrados en el romance a menudo refuerzan la heteronormatividad, pasando por alto las relaciones LGBTQIA+ y las expresiones no binarias de amor y conexión (véase el módulo 2).
- Dependencia de la pareja: Depender únicamente de la pareja para obtener apoyo emocional y validación puede ser perjudicial para la salud. Crear una red de apoyo con amistades y familiares contribuye a que la persona sea más equilibrada y resiliente.
- El amor como fin último: Los mitos románticocéntricos suelen enmarcar la búsqueda de pareja como el fin último de la vida. El crecimiento personal, el éxito profesional y la participación en la comunidad son otras tantas fuentes de satisfacción.
- Presunción de permanencia: Estos mitos pueden transmitir la idea de que las relaciones románticas deben ser permanentes para tener sentido. Sin embargo, las relaciones evolucionan y el significado de las conexiones puede perdurar, aunque la forma cambie con el tiempo.
- Deficiencia de comunicación: Sugiere que las parejas románticas deberían entenderse completamente de forma intuitiva. En realidad, las habilidades comunicativas eficaces son esenciales en todas las relaciones.
- Validación social: Esto puede contribuir a la presión social de estar en una relación romántica para que una persona sea vista como exitosa o completa. La valía individual no viene determinada únicamente por la situación sentimental.
Crecimos con narrativas como la del “amor a primera vista”, la idea de que la atracción romántica instantánea es un indicador fiable de la compatibilidad a largo plazo, o la del “alma gemela”, la creencia de que sólo hay una pareja perfecta para cada persona, o de nuevo: “los celos como prueba de amor”, que podría resultar ser una señal de violencia de género (véase el módulo 3).
A excepción del último ejemplo, está perfectamente bien si eliges y deseas construir tus relaciones desde estas perspectivas del amor romántico. Lo que es importante tener en cuenta es que las relaciones románticas son sólo una de las posibilidades de tener relaciones profundas y conectadas entre personas con las que te sientes segura y cómoda.
Sea cual sea el tipo de relación que establezcas, la comunicación y el respeto mutuo son fundamentales. Veamos cómo son las relaciones sanas.
Construir relaciones seguras y sanas
Cada persona merece establecer relaciones seguras, sanas y respetuosas.
Antes de profundizar en lo que queremos decir, es importante recordar que las relaciones existen en un espectro: no todas las relaciones son iguales, pero sí hay algunos comportamientos básicos en los que se basan todas las relaciones sanas.
“Cuando tenía 13 años, mi padre me explicó la importancia de respetar el “no” de las chicas con las que salía, de preguntar siempre de antemano qué quería probar, de no dar nada por sentado, de ser muy cauto y cuidadoso.”
Las relaciones sanas se basan en algunos elementos clave: comunicación sana, límites sanos, respeto mutuo y apoyo mutuo. Es importante recordar que una relación sana viene determinada por los comportamientos y las acciones, no sólo por lo que las personas de la relación consideran importante.
He aquí algunas características de las relaciones sanas:
Confianza
Confiar significa tener la seguridad de que la otra persona tomará decisiones que no te perjudicarán y que tendrá en cuenta tus sentimientos. La confianza no es fácil para muchas personas, dependiendo de las experiencias que hayan tenido en el pasado. Los celos también pueden ser parte natural de una relación y es importante reconocerlos y comunicarlos, sin actuar de forma posesiva e irrespetuosa. La confianza también significa sentirse cómodo pasando tiempo separadoas y permitiendo a la otra personadedicarse tiempo a sí mismoay a otras relaciones.
Honestidad
Significa sentir que puedes decir la verdad y hablar abiertamente de lo que sientes. Pero también significa que puedes admitir cuando te equivocas y asumir la responsabilidad de tus actos.
Igualdad
Igualdad significa garantizar que todos los miembros de la relación tengan el mismo poder, por ejemplo en la toma de decisiones. A menudo, en las relaciones, los desequilibrios de poder pueden verse exacerbados por diferencias de género, origen social y económico, antecedentes culturales y otros factores. En otros módulos de esta guía exploraremos qué formas pueden adoptar las desigualdades. Por ahora, es importante entender que cada persona en una relación tiene la responsabilidad de nivelar las desigualdades entre ellas preguntándonos si nos comprometemos por igual, si damos o recibimos, si ambos tomamos decisiones sobre las relaciones y si ambas personas tenemos en cuenta los sentimientos de la otra.
Respetar
Respetar significa escuchar las necesidades, deseos y temores de la pareja, sin hacer suposiciones basadas en nuestras propias opiniones. Significa utilizar palabras amables y respetar los límites. Tener unos límites sanos es muy importante en cualquier relación, porque definen con qué se siente cómoda cada persona. Los límites nos protegen tanto de las violaciones de la confianza, como de las preguntas intrusivas, como de otras violaciones en otras áreas. Por ejemplo, en algunos casos los límites pueden implicar hablar y respetar las necesidades de intimidad y espacio de la otra persona, mientras que en otros los límites pueden significar respetar el derecho de una persona a no compartir información personal. Respetar la intimidad de las personas es muy importante. Los límites exactos dependerán siempre de cada persona, pero siempre implicarán una escucha activa y la búsqueda de acuerdos sobre zonas de confort.
Consentimiento
Consentimiento significa que hay permiso para que se produzca un comportamiento. Siempre debemos estar seguras de que contamos con el consentimiento de nuestra pareja o amigo o amiga para una determinada acción: tocarle, compartir información sobre esa persona o tomar decisiones que le afectan. La mejor manera de hacerlo es preguntando abiertamente. Cualquier acción que se realice sin el consentimiento de la otra persona se convierte en violencia contra ella. Aunque transigir forma parte de una relación, uno no debe comprometer sus valores ni sus límites personales. Te encontrarás en situaciones en las que tú y tu pareja queréis cosas diferentes. En estas situaciones es importante que hagas sólo lo que te resulte cómodo. Aprenderás más sobre el consentimiento en el Módulo 3 – Violencia de género.
Buena comunicación
Comunicar nuestros sentimientos puede ser difícil, sobre todo cuando son malos o incómodos. Pero es la única manera de permitir que nuestra pareja o amistades sean plenamente conscientes de lo que ocurre y actúen en consecuencia. La comunicación va en ambas direcciones. Esto significa que también es importante hacer preguntas sobre cómo se siente la otra persona, qué quiere, aunque nos preocupe la respuesta. Al mismo tiempo, la empatía, la escucha activa y la aceptación son muy importantes. La empatía enriquece nuestras conexiones al permitirnos comprender y compartir los sentimientos de la otra persona, mientras que la escucha activa, que significa prestar atención durante la comunicación, puede reforzar aún más la conexión. Sólo entonces, cuando conocemos las razones por las que las personas actúan de determinada manera y reconocemos los sentimientos que pueden estar detrás de esas acciones, podemos empezar a aceptarlas.
Analizaremos en profundidad las características de las relaciones insanas y abusivas en el módulo 3 sobre violencia de género.
Consejos para entender las relaciones sexuales y románticas: primeras veces, comunicación y rupturas
Las relaciones sexuales y románticas pueden adoptar muchas formas, desde el deseo (atracción física), pasando por el enamoramiento, hasta el amor (una conexión emocional más profunda). A veces los límites entre estas formas son difusos y, de nuevo, cada relación es diferente. Ya sean más casuales o más comprometidas, exclusivas o no, en esta sección nos centraremos en algunos consejos generales concretos para movernos por cualquier tipo de relación sexual y romántica, de principio a fin.
Empezar una relación y navegar por las primeras veces
¿Cómo empiezan las relaciones? No hay una regla de oro y todas las relaciones son diferentes. Para muchas personas, empezar una nueva relación es difícil y da miedo. Por lo general, la gente encuentra a alguien con quien comparte intereses: puede ser en la escuela, en el deporte, en el trabajo, a través de una amistad o en Internet (para más información sobre cómo navegar con seguridad por las citas virtuales, consulta el Módulo 3). A continuación, se demuestran mutuamente ese interés diciéndolo abiertamente o mostrándolo a través de signos no verbales. La forma en que una relación empieza y se desarrolla realmente es diferente para cada persona. En cualquier caso:
- deberías preguntarte por qué quieres estar con esa persona y qué expectativas tienes de esa relación: estable o más casual, exclusiva o no.
- no debes sentirte presionado o presionada. Aunque sientas muchas emociones, debes sentir que puedes ser tú misma con esa persona.
- debes poder dedicar tiempo a otras personas y partes de tu vida de forma equilibrada
Algo con lo que luchan muchas y muchos jóvenes en las nuevas relaciones son las llamadas “primeras veces”. Cuando hablamos de primeras veces solemos referirnos a los primeros encuentros físicos, íntimos o sexuales, como el primer beso o la primera experiencia sexual, y suelen venir acompañados de nerviosismo y preocupación, mezclados con excitación y curiosidad.
“Cuando tenía 13 años, di mi primer beso, y no me sentí cómoda porque era mucha presión y me daba miedo negarme”.
“Mi primer encuentro sexual es mi peor recuerdo, nadie me enseñó a saber si era el momento o la edad, el lugar adecuado… y mucho menos nadie me enseñó a ser valiente y decir que no. No me enseñaron a decir que no. Simplemente intenté evitar el tema hasta hace poco, porque no quería ni pensar en ello, hoy en día me siento más cómoda hablando de ello y entiendo que estuvo mal. Encontré el valor que había perdido después de esa relación y, lo que es más importante, encontré el valor para hablar de ello”.
“Tuve mi primera relación sexual a los 18 años, sin ninguna información sexual y fue muy frustrante. La sexualidad era un tema tabú en mi casa, en mi colegio y en mi entorno en general. Cuando era joven, la sexualidad se centraba en el deseo del otro y nunca se me ocurrió pedir nada para mi deseo o mi satisfacción.”

Consejos para las primeras veces
Como demuestran estas citas, algunas primeras veces no son experiencias placenteras. Es normal experimentar las primeras veces con miedos y preguntas como “¿Estoy realmente preparado o preparada?”, pero para averiguarlo, puedes hacerte algunas preguntas:
● ¿Confías en la otra persona? -> La respuesta debe ser SÍ
● ¿Te sientes respetada por la otra persona? -> La respuesta debe ser SÍ
● ¿Sabes lo suficiente sobre medidas de protección y prevención? -> La respuesta debe ser SÍ
● ¿Conoces tus límites? ¿Te sientes preparado o preparada para expresar aquello con lo que te sientes cómoda o incómoda -> La respuesta debería ser SÍ
● ¿Te sientes presionado o presionada por la otra persona? -> La respuesta debe ser NO
● ¿Tienes prisa porque otras amistades lo han hecho y/o quieres acabar de una vez? -> La respuesta debe ser NO
● ¿Tienes miedo de que la otra persona rompa contigo si no lo haces? -> La respuesta debe ser NO
Si tienes dudas sobre algunas de estas preguntas u otras cuestiones, intenta mantener conversaciones sobre ellas con personas de confianza: amistades, personas adultas o profesionales. También puedes probar a obtener placer corporal y sexual mediante la masturbación antes de iniciar una relación sexual con otra persona. Y, por último, recuerda que las personas tienen diferentes impulsos hacia el sexo en diferentes momentos de su vida, algunas personas son asexuales o arománticas y pueden no querer tener relaciones sexuales en absoluto (véase el Módulo 2 para más información), y esto también puede cambiar a lo largo de la vida de una persona. Por lo tanto, no hay una carrera hacia nada, y la única persona que puede decirte cuándo estás preparada eres tú.
Mantener la relación: navegar por las emociones
Cuando estás en una relación puedes sentir muchas emociones agradables y desagradables. Esto es normal y en realidad no podemos elegir cómo nos sentimos, pero sí cómo actuamos y nos comportamos.
En la infancia, durante nuestra socialización, aprendemos cómo se nos permite o no expresar nuestras emociones. “Los niños no lloran”, “las niñas buenas no gritan”, por citar algunos estereotipos. Aprendemos a organizar y disciplinar nuestras emociones desde una edad temprana, incluso sin saber que lo hacemos. Pero esto también significa que simplemente nos olvidamos de expresar algunos sentimientos; ya no tenemos formas adecuadas de expresar ciertas emociones y sentimientos. Debido a nuestro entorno, podemos pensar: no es correcto, no es educado, es irritante, escandaloso o más bien peligroso. Pero tenemos sentimientos, y podemos practicar aprendiendo nuevas o viejas formas de expresarlos con seguridad y eficacia. Esto puede acercarnos a nosotras mismas y a unas relaciones sanas, evitándonos frustraciones innecesarias y odio hacia nosotras mismas.
Hay algunas emociones que son especialmente comunes en las relaciones sexuales y románticas y que pueden resultar confusas. Éstas son:
Celos
Es un sentimiento que surge cuando alguien percibe a una tercera persona como una amenaza para la relación. Esta percepción puede ser real o no. A menudo se representa como una señal de que nos preocupamos por la relación y por la otra persona, pero los celos mal gestionados también pueden conducir a comportamientos insanos y abusivos.
Frustración
Es un sentimiento que surge cuando las personas estamos disgustadas por algo en la relación o molestas por no conseguir algo que deseamos.
Estrés
Es un sentimiento que aparece cuando estamos preocupadas, tensas o bajo presión por cuestiones que pueden originarse tanto dentro como fuera de la relación.
La incapacidad para gestionar estas emociones puede conducir a comportamientos poco saludables o incluso abusivos. Cada una de nosotras y nosotros es responsable de su comportamiento hacia las demás personas y de gestionar sus emociones de forma saludable.

Consejos para gestionar las emociones
Aquí tienes algunos consejos que puedes seguir para gestionar las emociones en una relación:
- Escucha tus sentimientos y acéptalos teniendo en cuenta los signos y síntomas: no hay necesidad de negarlos o reprimirlos si están ahí.
- Ponte del lado de tu pareja: puede resultar difícil, pero te ayudará a mantener la empatía y aceptar los sentimientos que puedan surgir.
- No lo dejes para más tarde: tómate tu tiempo, pero no reprimas tus sentimientos durante demasiado tiempo. Abordar los problemas de uno en uno puede evitar que se acumule la frustración.
- Comunícate: En el siguiente párrafo encontrarás consejos sobre cómo comunicarte.
Si quieres profundizar en el tema de las emociones y cómo gestionarlas, te aconsejamos que eches un vistazo al WorkBook “¡Nadie eres tú!“.
Mantener la relación: consejos de comunicación
Ya lo hemos dicho varias veces: ¡la clave de cualquier relación sana es la comunicación! Hay algunas conversaciones que es importante mantener en todas las relaciones sexuales y románticas. Expresar las necesidades y los límites es crucial en todas las relaciones, independientemente de su grado de compromiso. Se aplica a las relaciones ocasionales, a las relaciones abiertas, a las relaciones a largo plazo, a las relaciones a distancia, etc.
Como podemos ver en este gráfico, los elementos más importantes de la comunicación son:

ESCUCHA ACTIVA
Prestar atención a la otra persona, al contenido y a la forma en que se dice.
Interpretación: cómo «traducimos» e interpretamos lo que dice la persona.
Recordar lo que hemos oído: tenemos en cuenta lo que ha dicho la persona y
lo aplicamos en una situación posterior.

PARAFRASEAR
Repetir brevemente el contenido o el núcleo de lo que dice la otra persona; de esta manera, reducimos los malentendidos, así como las suposiciones; Ejemplos:
«Entonces, si he entendido bien…» «Quieres decir…» «Déjame comprobar…»

PREGUNTAS
Las preguntas son herramientas muy poderosas que nos permiten ver la situación con mayor claridad, averiguar lo que la otra persona piensa y siente, y facilitar la comunicación para nosotras mismas. Cuando no sepas qué hacer, haz una pregunta. De este modo nos conocemos mejor y mostramos un interés genuino por la otra persona y su punto de vista.
Las preguntas de sondeo suelen utilizarse al principio de la conversación:
«¿Qué me dices de…?» Cuéntame más sobre…».
Preguntas para comprender mejor durante la conversación, para comprobar:
«¿Qué sentido tiene para ti…»
«Qué sentido tiene para ti… ese comportamiento con respecto a…».
Preguntas con las que fomentamos la acción y el comportamiento:
«¿Qué crees que puedes hacer…». «¿Cómo crees que puedo ayudarte?».
Kadushin, 1990
Fuente: Cuaderno de trabajo de Hablemos para jóvenes (2023)
En cuanto a las preguntas, como muestra la infografía hay algunas importantes que deberíamos hacernos en una relación:
- Tus límites y expectativas:
- ¿Cuáles son tus expectativas?
- ¿Qué te hace sentir comodidad y seguridad?
- ¿Quieres tener relaciones sexuales o no? En caso afirmativo, ¿qué te gusta y qué no te gusta del sexo?
- ¿Quieres tener una relación exclusiva o no? En caso negativo, ¿cuáles son para ti los límites y acuerdos de una relación no exclusiva?
- Tu comportamiento sexual:
- ¿Te has sometido recientemente a pruebas de ITS?
- ¿Has tenido relaciones sexuales sin protección desde entonces?
- ¿Qué medidas de prevención y protección utilizas?
- Tus sentimientos y preocupaciones:
- ¿Estás disgustado/a por algo? ¿Tiene que ver con la relación?
- ¿Te sientes preocupado/a por la relación y necesitas que la otra persona aclare o explique algo?
Otro elemento clave en la comunicación y las “buenas relaciones” es la asertividad, que es el acto de ser consciente de nuestros deseos, anhelos, derechos, y defenderlos abierta y honestamente mediante una comunicación clara y positiva (por comportamiento, actitud, de palabra o por escrito). Ser una persona asertiva significa acercarse a las demás personas y comprometerse con ellas sin miedo, y también influir en las demás para que actúen de la misma manera, respetando a las demás personas. Es la estrategia contraria a un enfoque pasivo o agresivo: mientras que las personas pasivas tienen límites más débiles, fácilmente sobrepasables por otros que pueden aprovecharse de ellos; las personas agresivas actúan con un escaso respeto de los límites de los demás, a menudo hiriéndoles en el intento de influir en sus comportamientos.

Consejos para una comunicación eficaz
aquí algunos consejos para una comunicación eficaz:
- Céntrate en un problema cada vez: puede que tengas que plantear varios problemas interconectados, pero intenta centrarte en superar uno cada vez.
- Encuentra el momento adecuado para iniciar la conversación, cuando puedas concentrarte y dedicarte a ella.
- Sé directo/a y firme: di lo que piensas y evita comportamientos pasivos o agresivos, como la vaguedad o las indirectas sutiles. Si te dicen algo, habla claro.
- Pregunta y escucha: no des por sentado que ya sabes lo que piensa la otra persona o por qué ha actuado de determinada manera. Cuando expresen su punto de vista, escucha para entenderlo.
- Admite cuando te equivocas: asume la responsabilidad de tus actos y asegúrate de que la otra persona hace lo mismo.
- Intenta utilizar frases con “yo” centradas en tus sentimientos, por ejemplo: Me siento frustrada cuando no respondes a mis mensajes durante muchas horas, en lugar de “Nunca respondes a mis mensajes”.
- Utiliza un tono, un lenguaje y unas palabras respetuosas: tómate tu tiempo para pensar qué palabras quieres utilizar y cómo quieres expresar tus sentimientos.
- Parte del supuesto de que la otra persona no está intentando hacerte daño y de que os queréis; si tienes dudas al respecto, debes tener en cuenta que puedes estar en una relación insana y actuar en consecuencia. Consulta el módulo 3 para saber más sobre las relaciones insanas y abusivas.
Estos consejos son tanto para ti como para la persona con la que te estás comunicando. Así que si crees que no los están respetando ni manteniendo una conversación madura, no dudes en alejarte y retomar la conversación más adelante.
Poner fin a una relación: cómo gestionar las rupturas
Las personas terminan sus relaciones por muchas razones. Los sentimientos, las prioridades, los objetivos individuales y las necesidades pueden cambiar con el tiempo, y eso no es culpa de nadie. Pero las relaciones también pueden volverse insanas o incluso abusivas (consulta el módulo 3 para saber más sobre las relaciones insanas y abusivas). Cuando una relación ya no te parece bien, es importante que encuentres la manera de seguir adelante y hacer ese cambio.

Consejos para una ruptura
Aquí tienes algunos consejos que puedes seguir si quieres romper con alguien:
- Confía en tus instintos – Si sientes algo, vale la pena escucharlo
- Intenta averiguar qué es lo que te hace sentir así; también puedes escribirlo para tenerlo más claro, o hablarlo con un amigo o amiga. Si optas por esto último, recuerda que cualquier decisión es tuya y que tus amistades no pueden saber más que tú.
- Decide cómo vas a comunicar tu decisión: practica lo que vas a decir, cuándo y dónde (elige un espacio público para poder marcharte libremente cuando creas que ha llegado el momento).
- Da una explicación a la otra persona y no desaparezcas sin más: ¡el ghosting nunca es una respuesta! Pero recuerda que no necesitas explicar tus razones más de una vez. Si la otra persona te presiona para tener más reuniones para hablar de la ruptura, evalúa muy bien si esa conversación aportará nueva información y puntos de vista o si es solo una excusa para alargar la relación.
En cualquier caso, las rupturas crean dolor en las personas implicadas. Puede que sientas enfado, tristeza, ansiedad o confusión, pero estos sentimientos acabarán desapareciendo y podrás seguir adelante. Confía en ello. Si eres tú la persona con la que alguien rompe, recuerda que está en su derecho de elegir y que tienes que aceptar su decisión. Mientras estés de duelo, intenta validar y aceptar tus sentimientos, pero también cuida de ti misma, de tu salud física y mental, haciendo cosas que te gusten y rodeándote de gente en la que confíes y con la que puedas ser tú misma.
Desmitificar la diversidad familiar
“La verdad es que cuando entendí que hay diferentes relaciones entre padres e hijos, comprendí qué tipo de relación quiero tener con mis hijos”.
A mucha gente, la palabra “familia” le trae a la mente una imagen muy concreta de una madre, un padre y sus hijos e hijas viviendo en la misma casa: la llamada “familia nuclear“. Este término procede del latín nux, que significa “nuez” y se refiere, por tanto, al núcleo de algo. Muchas personas en nuestra sociedad se crían en familias nucleares y las establecen cuando llegan a la edad adulta. Pero ésta es sólo una de las muchas opciones. La realidad de las familias es mucho más variada y diversa.
Tendemos a asociar el concepto de familia con relaciones de sangre, matrimonio o vínculos sexuales/románticos y roles fijos (madre, padre, hijo, hija, etc.). Pero si observamos la realidad que nos rodea veremos que muchas familias superan estos límites. De hecho, los roles familiares a menudo encapsulan los sentimientos de las personas hacia los demás y, si miramos más allá, tal vez podamos descubrir una multiplicidad de vínculos emocionales y dejarlos fluir. Algunos modelos de familias que se apartan de las familias nucleares se denominan a veces familias queer.
¿Qué es una familia queer?
- Elección afectiva: en una familia queer no todos (o ninguno) de los miembros comparten vínculos biológicos y sanguíneos. Están conectados en primera instancia por la elección de cuidarse mutuamente. Por lo tanto, el papel de cada persona en la familia puede solaparse con los roles familiares tradicionales/nucleares, pero también pueden ser más fluidos. Esto no significa que los lazos biológicos y los papeles tradicionales estén siempre ausentes, simplemente no se dan por sentados.
- Responsabilidad mutua: los miembros de una familia queer tienen responsabilidades los unos hacia los otros. Al igual que en las familias nucleares, se apoyan mutuamente en cuestiones como la gestión de la economía, el cuidado de la salud de los demás, el reparto de la gestión doméstica, la toma de decisiones sobre la educación de los hijos e hijas o de los miembros más jóvenes de la familia (si los hay), y mucho más.
Para que una familia sea valorada como tal, hay ciertas cosas que no son imprescindibles:
- Relaciones sexuales y/o románticas
- Lazos sanguíneos y biológicos
- Funciones fijas y ausencia de cambio
- Vínculos exclusivos
Por ejemplo: una función parental puede ser asumida por alguien que no tiene relación de sangre con el niño o niña (como en las parejas del mismo sexo o cuando hay un tutor o tutora en lugar de un progenitor); o por un abuelo o abuela; tres personas que no tienen una relación sexual o romántica pueden compartir una casa y la gestión del entorno doméstico; dos progenitores pueden no compartir una unidad doméstica; un niño o niña puede tomar la mayoría de las decisiones en la familia; y muchas muchas más.
Mira la infografía para conocer algunas posibles configuraciones familiares (¡por supuesto, las posibilidades son infinitas!):
Conflictos familiares
“Respeto a mis padres, les estoy muy agradecida por muchas cosas, pero nuestra relación… bueno, hay resentimientos desde temprana edad y desde hace poco. A veces me dicen que no puedo hacer algo y yo les digo: ¿me lo podéis impedir? Y también si algo está prohibido – es más divertido hacerlo. Si me hubieran hablado como yo hablaría ahora a mis hijos… creo que no habría empezado a tener relaciones sexuales”.
“No he hablado de ello con mis padres: parece que hablar con tus padres o con cualquier persona adulta de esos temas… ¡entonces podrías meterte en algún problema más!”.
“En una cena familiar, alguien hizo un comentario sobre mi madre y me volví loca. No podía ser la chica amable, sonriente y buena que se suponía que debía ser. En ese momento, me pregunté por qué debía seguir siendo así, educada, amable… Quiero sentir caos, rabia, y tengo derecho a explicarme”.
Todo lo que se necesita en una familia es una relación cariñosa, respetuosa y atenta entre sus miembros, pero todas las familias están formadas por individuos diversos con necesidades específicas, sus propias historias personales, expectativas, puntos fuertes y débiles. Los conflictos y desacuerdos son una parte inevitable de cualquier relación íntima, incluidas las relaciones familiares, y eso está completamente bien, siempre que todas las personas implicadas sean atentas y respetuosas. Por ejemplo: puede surgir un conflicto si no se escucha a uno de los miembros, no se satisfacen sus necesidades o se traspasan constantemente sus límites. Esto también suele ocurrir porque no se problematizan los roles y estereotipos de género (lo veremos en detalle en el Módulo 2 – Género). Esa persona puede sentirse enfadada y poco importante, pero esos sentimientos pueden actuar como indicador de que algo puede cambiarse o mejorarse, o de que algo no está funcionando o actuando como se supone que debe hacerlo. Comunicar y aceptar claramente estos sentimientos puede ayudar a la familia a estar más unida. Consulta el apartado sobre relaciones sanas einsanas para encontrar algunos consejos y reflexiones.
Uno de los conflictos más comunes es el que se produce entre las personas adultas, que intentan proteger a sus hijos e hijas, y los hijos e hijas, que intentan explorar y conocer el mundo exterior. Un ejemplo común son las relaciones sexuales o románticas: las y los jóvenes quieren explorar y sentir por sí mismas cómo pueden ser estas experiencias, mientras que los padres y madres a menudo quieren hacer todo lo posible para protegerlos de cualquier daño. Estas dos fuerzas pueden a veces chocar entre sí, desencadenando un conflicto. En situaciones así, siempre es buena idea volver a lo básico y emplear tus habilidades de comunicación, intentar cooperar y buscar soluciones conjuntas.

Consejos para superar los conflictos familiares
He aquí algunos consejos que podrías seguir para sortear los conflictos en el seno de tu familia:
- Centrarse en un asunto cada vez
- Sé una persona sincera: comparte cómo te hace sentir su comportamiento.
- Sé asertiva: entra en la conversación con un objetivo claro y propón una o varias soluciones que funcionen para ti.
- Intenta mantener la calma y mantener una conversación madura: es normal sentir nerviosismo y tender a perder los nervios, pero las conversaciones son más eficaces si no hay gritos, así que hazlo lo mejor que puedas.
- Reconoce su punto de vista: recuerda que tienen sentimientos y sus propias razones para pensar así. No tienes por qué estar de acuerdo, pero es importante que se sientan escuchados y escuchadas.
- Pídeles que te den la información que creen que debes tener para desenvolverte en esa situación concreta. Por ejemplo, si te impiden salir con alguien, pídeles que te enseñen medidas de prevención para que puedan confiar en tu comportamiento.
Sabemos que en algunas familias no siempre es posible resolver los problemas abordándolos, o puede que no te sientas cómodo o cómoda abriendo la conversación. Si ese es el caso:
- Piensa en otras personas cercanas en las que puedas confiar: tus amistades, otros familiares, alguien que te haya dado un sentimiento de confianza.
- Encuentra una actividad que te haga sentir bien y en la que puedas expresarte: música, arte, deporte, senderismo, etc.
- Planifica tus próximos movimientos: a veces, sentarte contigo mismo e intentar elaborar un plan de acción con el que te sientas cómodo/a puede aliviar un poco el estrés.
- Busca ayuda externa: habla con un profesional, como un psicólogo o psicóloga o terapeuta. Pueden estar en tu colegio, en el centro local de asesoramiento familiar o puedes encontrar una profesional privada en internet.
Referencias
Brannon, L. (2011). Gender: Psychological Perspectives, Sixth Edition (6th ed.). Psychology
Brannon, L. (2011). Gender: Psychological Perspectives, Sixth Edition (6th ed.). Psychology Press. Last retrieved 3 December 2023 from: https://doi.org/10.4324/9781315664118
Ferrer, J.N. (2007), Monogamy, Polyamory, and Beyond, Tikkun, pp. 39-49.
Hermans, H., Kempen, H., Loon, R. (1992). “The Dialogical Self: Beyond Individualism and Rationalism”, American Psychologist, 47(1):23-33.
LGBTQIA+ Wiki. Last retrieved 3 February 2024 from https://lgbtqia.fandom.com/wiki/Queerplatonic_relationship
Office of National Statistics UK, Glossary. Last retrieved 3 December 2023 from https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/birthsdeathsandmarriages/families/articles/familiesandhouseholdsstatisticsexplained/2021-03-02#glossary
Planned Parenthood website. Last retrieved 3 February 2024 from https://www.plannedparenthood.org/
Simula, B. L., Sumerau, J.E., Miller, A. D. (2019). Expanding the Rainbow: Exploring the Relationships of Bi+, Polyamorous, Kinky, Ace, Intersex, and Trans People. Brill Sense.
Skills4 Life project, Last retrieved 3 February 2024 from https://skills4life-project.com/resources/
The Attachment Project. Last retrieved 3 February 2024 from https://www.attachmentproject.com/enm/
The Bonding Project. Last retrieved 3 February 2024 from https://www.bondingproject.com/about