A través del Módulo 4 – Comprendiendo la Salud Sexual, nos adentramos en la fabulosa exploración de los cuerpos: cómo funcionan y cómo se mantienen “sanos”. Se trata de un módulo sobre la importancia de la salud sexual y reproductiva, incluyendo la prevención de las Infecciones por Transmisión Sexual (ITS), de embarazos no deseados y la anticoncepción; pero también, sobre la anatomía corporal, donde encontrarás información científica, basada en evidencias, que permitirá derribar mitos y conceptos erróneos en torno a este aspecto vital de la vida.

Introducción

Como joven, el viaje de la adolescencia puede ser emocionante pero también desafiante. Es una época de autodescubrimiento, crecimiento y transformación, y parte de esa transformación implica comprender y tomar el control de tu salud sexual y reproductiva. Según la OMS:

“La salud sexual y reproductiva incluye una amplia gama de bienestar físico, emocional y social relacionado con su sexualidad y reproducción. No sólo abarca el tema de la prevención de los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual (ITS), sino que también consiste en cultivar relaciones sanas, fomentar una imagen corporal positiva y promover el bienestar general” (OMS, 2002).

La salud sexual implica un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coacción, discriminación y violencia, yendo así más allá de los procesos biológicos básicos. La fase de la adolescencia es crucial para desarrollar una comprensión sana de la salud sexual y reproductiva: reconocer y aceptar la salud sexual es esencial para tu bienestar general, ya que una buena salud sexual repercute positivamente en tu autoestima, tu salud mental y tu forma física. Te capacita para establecer límites y promover relaciones respetuosas. Además, un desarrollo sexual sano contribuye a sentar unas bases sólidas para la edad adulta. Aprender sobre salud sexual te permitirá afrontar los retos, fomentando el sentido de la responsabilidad y la autonomía. Comprender tu propio cuerpo y saber cómo mantener la salud sexual te capacita para tomar decisiones informadas y disfrutar de relaciones satisfactorias y, al mismo tiempo, reducir los posibles riesgos para la salud. Sin embargo, a pesar de la conocida importancia de tener una correcta comprensión de la salud sexual y reproductiva, todavía existen varios mitos y conceptos erróneos en torno a estos temas, que conducen a la confusión y a decisiones mal informadas. A través de este módulo, no nos limitaremos a ofrecer información precisa y objetiva, sino que desentrañaremos algunos conceptos erróneos comunes sobre la salud sexual.

Pubertad y anatomía corporal

En esta sección explicamos en qué partes se dividen nuestros genitales y para qué sirven. Empezaremos definiendo la pubertad como el momento en el que “tu cuerpo pasa de ser un niño, niña o niñe a ser adulto”: estos cambios se producen con el tiempo, en general entre los 8 y los 14 años (las personas AFAB -asignación de sexo femenino al nacer- suelen empezar la pubertad antes que las personas AMAB -asignación de sexo masculino al nacer-), y de forma bastante lenta, no todos a la vez y, lo que es más importante, de formas muy diferentes: ¡los cuerpos son únicos, como lo es la pubertad!

¿Qué le ocurre a tu cuerpo durante la pubertad? Este vídeo, creado por Planned Parenthood, lo explica todo sobre esos cambios:

“Horrible, me daba mucha vergüenza, escondía el pelo, me lo rapaba, escondía los pechos, sobre todo en casa, tenía miedo de que la gente me quisiera menos porque ya no era una niña. Fue una época muy difícil”.

“Por desgracia, no tuve a nadie con quien hablar al entrar en la adolescencia y me sentí muy sola al ver cómo cambiaba mi cuerpo”.

La pubertad afecta a tu cuerpo y a tus emociones y, como todos los “cambios”, puede vivirse como una etapa estresante, vergonzosa y confusa: ¡el primer consejo que te daríamos es que no te preocupes! Todo es sano y correcto. Otro consejo es que trates de encontrar a personas en las que confíes y puedas confiar, ya sea un amigo o amiga íntima, un educador o educadora, o alguien de la familia, y que eventualmente pidas consejo profesional: más abajo encontrarás información al respecto.

Veamos ahora las partes en que se divide nuestra anatomía sexual y sus funciones:

Personas con vulva/útero/ovarios

Interno
Ovarios

Son las gónadas en las que se producen los óvulos. Están situadas en la cavidad pélvica, a ambos lados del útero.

Trompas uterinasConductos musculares que conectan los ovarios con el útero. Es el lugar donde se produce el posible encuentro entre los espermatozoides y los óvulos.
ÚteroÓrgano muscular hueco con forma de pera invertida, durante el ciclo menstrual se preparará por si un óvulo es fecundado, ya que se trasladará al útero donde se implantaría para el embarazo.
VaginaTubo muscular que conecta la vulva con el cuello uterino. Como músculo, podemos relajarlo o ponerlo en tensión y esto puede ocurrir de forma involuntaria. Tiene un pH ácido durante la pubertad que debe mantenerse con rutinas de higiene que eviten la alteración de ese pH.

Exterior

El órgano externo se llama vulva. Tiene forma muy diferente, como los órganos que lo constituyen:

  • Monte de Venus o pubis: Es la zona situada encima de la pelvis y está cubierta de vello que empieza a aparecer en la pubertad.
  • Labios mayores o externos: Son dos pliegues que limitan la vulva por fuera. También suelen tener vello y van desde el capuchón del clítoris hasta el perineo.
  • Labios menores o internos: Son pliegues de piel situados a ambos lados de la vulva que van desde el capuchón del clítoris hasta la vagina.
  • Clítoris: es un órgano que posee miles de terminaciones nerviosas y cuya única función está relacionada con el placer. El clítoris se compone de tres partes: el glande, que es la única parte visible, el cuerpo, y las raíces que se encuentran en el interior. Estas últimas pueden medir hasta 7 cm, lo que no hace del clítoris, como pueda parecer, un órgano pequeño.
  • Introito vaginal: Es la abertura de la vagina y su parte más sensible ya que está más cerca del clítoris. En esta zona hay glándulas que permiten una mayor lubricación.
  • Uretra: Es por donde se transporta la orina y su abertura al exterior se encuentra entre el clítoris y la vagina.
  • Ano: El ano es la abertura del recto. El ano tiene muchas terminaciones nerviosas sensibles, por lo que algunas personas experimentan placer sexual con la estimulación anal.
  • Himen: Es una fina membrana de tejido que se encuentra en la abertura de la vagina. Tiene pequeñas perforaciones para que pueda producirse la menstruación, pero no todas las perforaciones tienen el mismo tamaño y forma. Su función es proteger la vagina de agentes patógenos porque antes de la pubertad las paredes de la vagina son más delgadas, algo que deja de ser necesario durante la pubertad. Existen varios tipos de himen. Algunos son más rígidos, otros más flexibles. No es cierto que todos se rompan en la primera relación coital porque si son flexibles pueden desgarrarse poco a poco. También puede ocurrir que los que tienen mayor rigidez se rompan con un golpe o un movimiento brusco. En cuanto al sangrado, si son más rígidos puede ocurrir, pero no es una norma en todas las primeras relaciones con penetración.
  • “Glándulas parauretrales de Anarcha”: Son dos pequeñas aberturas a ambos lados de la uretra, cuya función es segregar un fluido conocido como “eyaculación”. Este fluido puede segregarse mientras se experimenta placer y también durante el orgasmo.
  • “Glándulas Lubricantes de Lucy y Betsey“-: Son dos pequeñas aberturas situadas a ambos lados de la parte inferior del introito de la vagina, cuya función es segregar un líquido que mantiene lubricada principalmente la vagina y la vulva, sobre todo durante las relaciones sexuales.

Recuerda que cada vulva es única y que la virginidad es una construcción social. Más información en el módulo 5.

Personas con pene/escroto/testículos

Interno
Testículos2 glándulas esféricas en el interior del escroto. Producen esperma y hormonas como la testosterona.
EpidídimoConducto donde maduran los espermatozoides. Conecta cada testículo con cada conducto deferente. Y contiene el esperma antes de eyacular (correrse).
Conductos deferentesTubo largo y estrecho que transporta los espermatozoides desde el epidídimo hasta las vesículas seminales cuando eyaculas (te corres). Hay dos: uno conectado a cada epidídimo.
Vesículas seminales

 

2 pequeños órganos que producen el semen, el líquido en el que se mueven los espermatozoides. Están situados debajo de la vejiga.
Glándula prostáticaProduce un fluido que ayuda al esperma a moverse. Tiene el tamaño aproximado de una nuez o una pelota de golf. La glándula prostática es sensible a la presión o al tacto de un modo que a muchas personas les resulta placentero.
Glándulas de CowperProducen un líquido llamado preeyaculación . Este líquido prepara la uretra para la eyaculación. Reduce la fricción para que el semen pueda moverse con más facilidad. Las glándulas de Cowper se encuentran debajo de la próstata y están unidas a la uretra. También se llaman glándulas bulbouretrales.
UretraConducto que transporta la orina (pis), la preeyaculación y el semen hasta el orificio uretral y fuera del cuerpo.
CremásterMúsculo que acerca el escroto y los testículos al cuerpo. Esto ocurre cuando tienes frío, estás excitado o cuando alguien te toca la cara interna del muslo.
Exterior
PeneÓrgano por el que se expulsa la orina, el líquido seminal y el semen. Está dividido en varias partes:

●       Glande: también llamado cabeza o punta del pene. Aquí se encuentra el orificio de la uretra. Por aquí salen la preeyaculación  y el semen , y es por donde se orina. Para muchas personas, es la parte más sensible del pene.

●       Vástago: se extiende desde la punta hasta donde se conecta con el bajo vientre. Parece un tubo. La uretra se encuentra en el interior del tronco.

●       Prepucio: una porción de piel que cubre y protege la cabeza. Cuando el pene se endurece, el prepucio se retrae y la punta queda al descubierto. A veces, el prepucio se circuncida (cuando un médico lo extirpa quirúrgicamente) poco después de nacer, durante la infancia, la adolescencia o incluso la edad adulta, por lo que no todo el mundo lo tiene.

●       Frenillo: donde el prepucio se une a la parte inferior del pene. Parece una pequeña V justo debajo de la cabeza. Tras la circuncisión, suele quedar una parte. Y para muchas personas, es muy sensible.

EscrotoEl escroto es la bolsa de piel que cuelga debajo del pene. El escroto contiene los testículos y los mantiene a la temperatura adecuada. Si hace demasiado frío, el escroto acerca los testículos al cuerpo. Si hace demasiado calor, los testículos se alejan del cuerpo. 

El escroto está cubierto de piel arrugada y vello. El escroto puede ser grande o pequeño, tener poco o mucho vello y variar de color. Algunas personas tienen el escroto más grande de un lado que del otro.

 

El escroto es supersensible, por lo que cualquier golpe o torsión resulta extremadamente doloroso. Pero a muchas personas les gusta que les toquen suavemente el escroto durante el sexo.

AnoEl ano es la abertura del recto. El ano tiene muchas terminaciones nerviosas sensibles, por lo que algunas personas experimentan placer sexual con la estimulación anal.

Intersexualidad y anatomía

Los genitales y los caracteres sexuales pueden tener algunas variaciones: estamos hablando de personas intersex o intersexuales. Pueden tener variaciones a nivel de cromosomas, niveles hormonales, gónadas o genitales.

Algunas situaciones de intersexualidad:

  • Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC): Individuos XX con genitales “masculinizados”, características “masculinas” en la pubertad;
  • Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos (SIA): Los individuos XY con genitales “feminizados”, pueden desarrollar una forma corporal “femenina”;
  • Síndrome de Turner: sólo cromosoma X (XO)
  • Síndrome de Klinefelter: cromosoma X extra (XXY)

Según algunos estudios (véase Anne Fausto Sterling) las personas intersexuales son el 1,7% de la población – ¡es casi el mismo porcentaje de personas pelirrojas en el mundo! A veces no tienen un “diagnóstico” hasta la edad adulta, a veces el diagnóstico se hace porque alguna condición conlleva infertilidad. Una persona intersexual puede tener cualquier identidad de género (véase el módulo 2).

En la mayoría de los países, las personas intersexuales son asignadas al nacer a uno u otro sexo (M/F).

Un tema muy importante para la comunidad LGBTQIA+ y específicamente para la comunidad intersexual es el tema de la cirugía genital en personas intersexuales: en muchos países, se realizan operaciones quirúrgicas en personas recién nacidas para hacer que los genitales se parezcan más a una vulva o a un pene, con el fin de asignar un sexo a la persona. Esto es problemático porque la persona no tuvo elección y a menudo esta cirugía no se realiza por cuestiones de salud, sino estéticas o de “necesidad” de hacerle encajar en uno de los dos modelos. Actualmente en España las cirugías de reasignación de sexo al nacer están prohibidas y se consideran una forma de violencia.

Las condiciones intersexuales son variaciones del binarismo cultural, no una enfermedad; aunque algunas condiciones podrían causar síndromes y malestar, hay un gran número de características sexuales diferentes.

Anatomía de las personas con vulva y placer

La anatomía de las personas con vulva y el reconocimiento de cómo funcionan sus genitales han sido un misterio durante décadas y todavía hoy existe una brecha de género en la investigación médica y sanitaria, con consecuencias sobre la salud sexual de las mujeres y las personas con vulva y el conocimiento en torno al placer femenino.

En 2005, la uróloga australiana Helen O’Connell estudió y descubrió la anatomía completa del clítoris, órgano cuya función está íntegramente destinada a dar placer. Los resultados de su estudio “Anatomía del clítoris” (O’Connell et al., 2005) mostraron que las descripciones típicas del clítoris en los libros de texto no proporcionaban información detallada sobre este órgano y además incluían incoherencias. Helen O’Connell descubrió que todo el clítoris, formado por tejido eréctil muy sensible, es la clave de la función sexual y del orgasmo de las personas con vulva. Además: hay más similitudes entre la estructura del clítoris y la del pene que diferencias; eso no sólo es interesante, sino que también señala cómo el progreso científico podría haberse hecho simultáneamente para ambos órganos en los campos de la medicina y el bienestar, siendo en cambio descuidado y sesgado por la discriminación de género.

A partir de este momento, la discusión social, política y médica ha tomado nuevos rumbos sobre el bienestar y el placer sexual, poniendo de manifiesto el oscurantismo basado en la discriminación de género para las mujeres y las personas con vulva.

¿Y la autoexploración? A diferencia del pene, la vulva también es más difícil de explorar. Está situada en el cuerpo de forma que requiere el uso de un espejo y/o un espéculo. Además, debido al patriarcado, las mujeres han sido censuradas sexualmente por la sociedad durante siglos, de forma que afectaba a su libertad para explorarla y conocerla como fuente de placer, o vivir su disfrute sin miedo, vergüenza o culpa.  Aún hoy existe un gran desconocimiento en torno al placer femenino y muchas mujeres cisgénero y personas con vulva rara vez alcanzan el orgasmo. Las mujeres heterosexuales cisgénero son las que menos orgasmos tienen de todas: sólo en el 65% de los casos.

Ahora estamos asistiendo a un discurso público más amplio que se centra en el placer, las experiencias personales y las preferencias, añadiendo matices y análisis en profundidad sobre la sexualidad que se alejan del falocentrismo y la invisibilización del género.

Menstruación

Un término poco conocido es menarquia. Es la primera vez que las personas con útero tienen la regla. A partir de ese momento, una chica cis o una persona con útero puede quedarse embarazada tras mantener relaciones sexuales. Este momento se estima entre los 9-16 años.

Para entender cómo se inicia y continúa este proceso en las personas con útero, debemos examinar la menstruación. La menstruación, en términos comunes “periodo”, se produce cuando sale tejido sanguíneo de la vagina, normalmente cada mes.

El ciclo menstrual está controlado por hormonas como el estrógeno y la progesterona. En términos sencillos: tienes dos ovarios, cada uno con óvulos diminutos. Las hormonas hacen que los óvulos maduren y estén listos para ser fecundados. También engrosan el revestimiento del útero para un posible embarazo. A mitad del ciclo, las hormonas desencadenan la ovulación y liberan un óvulo maduro. Es posible que te sientas hinchada o con algún dolor. Si el óvulo no es fecundado, el grueso revestimiento del útero se rompe y la sangre y el tejido salen por la vagina. Esta es la forma que tiene tu cuerpo de decirte que no estás embarazada.

Pero ten cuidado. Tener la regla no significa que no puedas quedarte embarazada. La ovulación suele producirse aproximadamente 14 días antes del inicio de la menstruación, aunque cada organismo varía. El momento puede adelantarse o retrasarse en función de la duración del ciclo menstrual. Una vez liberado del ovario, el óvulo sobrevive aproximadamente 1 día, mientras que el esperma puede persistir en el útero y las trompas uterinas unos 6 días después del coito. Esto significa que hay una ventana potencial de unos 6 días en cada ciclo menstrual durante la cual puede producirse el embarazo. Para estar preparada sobre tu ciclo menstrual, puedes hacer un seguimiento de tus días de ovulación en aplicaciones o en un calendario. Por supuesto, cuando llegue el momento, es importante que estés equipada con productos menstruales para absorber el flujo de sangre, como compresas, tampones, bragas menstruales y copas menstruales.

Las niñas, los niños trans, las personas no binarias y otras personas que menstrúan no reciben información adecuada antes de la menarquia. Además, el mensaje que se transmite a las niñas y otras personas que menstrúan es que, una vez que llega el periodo, ya no son niñas ni niños, sino personas adultas. Esta idea las desorienta totalmente, ya que parece que su personalidad debe cambiar de un plumazo, y que todos aquellos comportamientos que se aceptaban justo antes de la menstruación ya no son correctos. Además, aunque es un hecho que la menarquia determina el inicio de la fertilidad, es muy frecuente escuchar un discurso basado exclusivamente en el miedo a un embarazo no deseado.

En este sentido, la ESI junto con la educación menstrual garantizan que las jóvenes menstruantes reciban toda la información al respecto:

  • los productos disponibles para gestionar su sangrado;
  • las implicaciones que tiene volverse cíclico para el bienestar físico, emocional y sexual;
  • las consideraciones a tener en cuenta en relación con la ciclicidad y la fertilidad para que cada una alcance el máximo nivel de conciencia corporal, autoconocimiento y empoderamiento.

También es importante reconocer que la menstruación no es algo de lo que debamos avergonzarnos, sino un signo de salud y algo para lo que debemos estar preparadas. Cada persona experimenta la menstruación de forma diferente. Síntomas como calambres, dolores musculares y cambios de humor son bastante comunes. No dudes en llorar, acurrucarte con mantas calientes o hacer ejercicio durante el ciclo menstrual. Hay veces que las personas con vulva experimentan un dolor excesivo u otros síntomas que no pueden relacionarse directamente con la regla. No te preocupes, ¡no estás sola! En todo el mundo, el 26% de las personas con vulva tiene dolor íntimo crónico y padece las llamadas “enfermedades silenciosas” que les causan ese dolor u otros síntomas, como un sangrado excesivo, y pueden hacerles la vida muy difícil interfiriendo en las actividades cotidianas más sencillas, como mantener relaciones sexuales o trabajar a pleno rendimiento, repercutiendo en su salud física y mental. Una de estas enfermedades silenciosas es la endometriosis: según las estadísticas, 1 de cada 5 personas con útero la padece, pero tienen que pasar hasta 8 años para que a una persona con útero se le diagnostique endometriosis.  Un síntoma frecuente es el dolor en la parte inferior del vientre (pelvis). El dolor puede ser más perceptible: durante la regla, durante o después de las relaciones sexuales, al orinar o defecar. En otros casos, no hay síntomas claros y el diagnóstico llega por casualidad.

Otra enfermedad silenciosa es la vulvodinia. Como su nombre indica, la vulvodinia provoca un dolor inexplicable en la vulva y sus alrededores. Algunas medidas que puedes seguir para reducir los síntomas son las siguientes:

  • Opta por ropa interior de algodón y faldas o pantalones holgados.
  • Evite los productos de higiene perfumados, incluidas las toallitas femeninas, los baños de burbujas y el jabón;
  • Alivia las molestias aplicando compresas de gel frío en la vulva.
  • Si quieres mantener relaciones sexuales genitales y/o coitales, puede ser útil utilizar un lubricante a base de agua (ten cuidado, porque muchos lubricantes no son buenos para los genitales, ¡pregunta a un experto/a!)
  • Antes de nadar, aplica vaselina para proteger la vulva del cloro.
  • Evita tocarte por completo la vulva, ya que puede aumentar la sensibilidad.
  • Si el coito es doloroso, explora posturas más cómodas o realiza actividades íntimas alternativas hasta que busques consejo si la penetración sigue siendo dolorosa.
  • Intenta reducir el estrés, ya que puede amplificar el dolor relacionado con la vulvodinia.
  • Para aliviar las molestias al sentarte, utiliza un cojín con forma de donut.

Si quieres saber más sobre el dolor genitopélvico, descárgate la aplicación de la Comunidad Hale./ En caso de que tengas síntomas que no te parezcan lógicos, habla de ello con tu médico/a, ¡lo antes posible!

    Sentir dolor no es normal

    Si quieres saber más sobre el dolor genitopélvico, descárgate la aplicación de la Comunidad Hale./ En caso de que tengas síntomas que no te parezcan lógicos, habla de ello con tu médico/a, ¡lo antes posible!

    “Mis primeros contactos con la salud sexual se debieron a necesidades médicas, porque me operaron de endometriosis y tuve que ir al ginecólogo, pero para entonces, con 22 años, ya llevaba mucho tiempo desarrollándome e incluso manteniendo relaciones sexuales y nadie me había pedido que fuera al ginecólogo. Por mi cuenta había buscado información sobre consultas de planificación familiar y había ido a algunas sesiones informativas para conseguir el mejor anticonceptivo (y el más eficaz).”

    ITS

    “No recibimos ninguna información sobre el tema de la salud sexual: en mi cultura es un gran tabú del que está prohibido hablar. Hoy me entero de que hay enfermedades de transmisión sexual”.

    Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se transmiten principalmente a través de relaciones sexuales sin protección, así como a través de la sangre o productos sanguíneos contaminados, y también pueden contagiarse durante el embarazo, de la embarazada al feto, el parto y la lactancia. El término ITS se ha utilizado en los últimos años con más frecuencia que el de ETS, ya que “enfermedad” conlleva una gran carga de estereotipos y suposiciones negativas (por ejemplo, que se refiere a algo incurable) y, sobre todo, puede no ser correcto en algunos casos (por ejemplo, el VIH es diferente del SIDA).

    Infecciones comunes de transmisión sexual (lista no exhaustiva)

    Clamidia

    Infección bacteriana causada por la bacteria denominada “clamidia trachomatis”. La mayoría de las personas con pene y las personas con vulva no presentan síntomas de ella, pero puede dar lugar a complicaciones graves si no se trata; puede transmitirse a través del sexo oral y el sexo con penetración (anal y/o vaginal), ya que puede transmitirse a través de los fluidos corporales. El tratamiento puede realizarse con una cura antibiótica.

    Gonorrea

    Infección bacteriana causada por la bacteria “neisseria gonorrhoeae”. A veces no hay síntomas, sin embargo la gonorrea distingue varios síntomas entre personas con pene y personas con vulva:

    • para las personas con pene: secreción del pene de color blanco amarillento, ardor o dolor al orinar, orinar con más frecuencia de lo habitual, dolor o hinchazón de los testículos;
    • para las personas con vulva: secreción anormal de la vagina de color amarillo y a veces sanguinolenta, ardor o dolor al orinar.
      Puede afectar a los genitales, el recto (zona anal) y la garganta. La gonorrea puede tratarse con antibióticos inyectables.

    Hepatitis

    Inflamación del hígado que puede estar causada por un grupo de virus. Existen cinco tipos principales de hepatitis vírica: hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, hepatitis D y hepatitis E. La hepatitis A, la hepatitis B y la hepatitis C son los tipos más comunes de hepatitis vírica. Aunque muchos casos de hepatitis no suponen una amenaza grave para la salud, a veces la enfermedad puede volverse crónica (de larga duración) y provocar insuficiencia hepática y la muerte. A continuación se ofrece información sobre las hepatitis A y B, para cuya prevención existe una vacuna.

    Hepatitis A

    Se transmite principalmente por contacto oral con heces (contacto oral-fecal). Esto incluye las fuentes de agua o alimentos contaminados y el contacto sexual, especialmente el sexo oral-anal. Algunos síntomas son: fiebre baja, fatiga, pérdida de apetito, náuseas, molestias abdominales, orina de color oscuro, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos). Una vez recuperado, el individuo es inmune y no volverá a contraer la hepatitis A. Muchos países vacunan contra la hepatitis A, a veces gratuitamente.

    Hepatitis B

    Por contacto con fluidos corporales infectados, como semen, secreciones vaginales y sangre. La mayoría de las veces se transmite por contacto sexual, pero también puede contraerse cuando las personas que consumen drogas inyectables comparten agujas y otro material de inyección. Las madres con hepatitis B también pueden transmitir el virus a sus hijos/as durante el parto. La hepatitis B no se transmite a través de la comida, el agua, el uso compartido de utensilios, los abrazos, los besos o el contacto casual.
    Algunos síntomas son: infección aguda que causa una enfermedad leve durante unas semanas o meses, infección crónica más grave que dura toda la vida. La hepatitis B se puede prevenir mediante la vacunación. Una persona puede elegir vacunarse y no tener que preocuparse más por infectarse de hepatitis B (en muchos países la vacunación contra la hepatitis B es obligatoria y gratuita). En muchos casos, sin embargo, la hepatitis vírica es una enfermedad que se resuelve sola, es decir, que desaparece por sí sola. En cuanto a otro tipo grave de hepatitis, la hepatitis C, es importante recordar que se transmite principalmente a través de la sangre (las microlesiones durante las relaciones sexuales pueden transmitir el virus). Puede ser muy peligrosa, pero existen medicamentos para tratarla.

    (Genital) Herpes

    El herpes oral (también conocido como VHS, “virus del herpes simple”, el que rodea la boca, a veces llamado herpes labial o calenturas) puede transmitirse a través de los besos o el sexo oral. Si una persona con herpes oral practica sexo oral, es posible que transmita la infección a los genitales de su pareja. Si una persona con herpes genital mantiene relaciones sexuales, es posible que su(s) pareja(s) contraiga(n) el herpes genital. Cualquier persona sexualmente activa puede contraer herpes genital. Algunos de los síntomas son la “lesión” en la piel de la zona interesada: llagas, vesículas o úlceras; el herpes genital se asemeja a pequeños granos que acaban formando costras; a veces ocurre también dolor de cabeza y dolor al orinar debido a las úlceras en la parte sensible de los genitales. La mayoría de los tratamientos aprobados para el herpes consisten en la prescripción de píldoras antivirales, pero la infección permanece latente en el organismo y puede volver a causar síntomas.

    HIV

    VIH: “VIH” significa “Virus de Inmunodeficiencia Humana”; es el virus que causa el SIDA (“Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida”). El VIH (que es el virus), una vez en el cuerpo, infecta las células del sistema inmunitario, alterando su funcionamiento: El SIDA es la enfermedad que aparece cuando el sistema inmunitario se ve comprometido.
    El VIH puede transmitirse a través de la sangre, los fluidos sexuales (semen, fluido vaginal) o la leche materna de una persona infectada por el VIH; puede transmitirse a través de relaciones sexuales con penetración sin protección, vaginal y/o anal, pero también a través del uso de la misma aguja compartida al ponerse inyecciones, si una de las personas implicadas tiene el VIH.

    HPV

    “Human Papillomavirus” is a name of a group of viruses that could infect the body. There are over 100 different types of human papillomavirus, or HPV. Some types of HPV can cause genital warts and other types can cause cancer, including cancer in the genital zone, external and internal (vagina, vulva, penis, anus and rectum). The lower risk type of HPV could cause the genital warts; the higher risk types cause the cancer.
    Hpv is very common, whoever has a sexually active life could contract the virus at some points: it is spread through direct skin-to-skin contact (so of course genital contact included) with someone who has any sort of infection. 
    In most cases, HPV is pretty harmless: the body reacts and cleanses itself autonomously. But as mentioned before, there are certain types that can cause cancer, that’s why a regular screening is highly suggested.
    There is a vaccination to prevent HPV infections: getting vaccinated from the age of 9 years old is highly recommended for every person regardless of their gender.

    Sífilis

    Es una infección bacteriana causada por el “Treponema pallidum”. La sífilis se transmite cuando lesiones infectadas (como hematomas, arañazos, pequeños cortes en la piel) entran en contacto con la zona genital, tanto internamente (vagina, uretra, ano) como externamente durante el sexo oral, aunque no haya penetración sexual.
    La sífilis no tratada evoluciona en 4 etapas, cada una de ellas con sus propios signos y síntomas: primaria, secundaria, latente y terciaria (o tardía). En resumen: el estadio primario se caracteriza por los llamados “chancros” (básicamente una única llaga que aparece fuera o dentro de los genitales, la mayoría de las veces indolora). Los chancros pueden desaparecer sin tratamiento, aunque el hecho de que desaparezcan sin medicación podría significar que la infección sigue ahí; en la fase secundaria los síntomas son: erupción cutánea de color rojizo-marrón peculiarmente en las palmas de las manos o en las plantas de los pies, así como en otras partes del cuerpo; lesiones cutáneas húmedas y elevadas podrían encontrarse en la zona genital, ano incluido; llagas grisáceas en la boca y en la garganta y una sensación general de mala salud. Al igual que en la primaria, también en la secundaria todos los síntomas pueden desaparecer sin tratamiento, pero siempre con el riesgo de que la infección siga ahí.

    Fase latente: como su nombre indica, en esta fase no hay síntomas claros y la única forma de saberlo es mediante un análisis de sangre. La etapa terciaria o tardía presenta síntomas que pueden tardar de 2 a más de 30 años tras la infección. Las complicaciones pueden ser: los llamados “gomas”, pequeños bultos o tumores que se desarrollan en la piel, en los huesos y en otros órganos; problemas cardiovasculares y trastornos crónicos del sistema nervioso.
     Si se tratan a tiempo los gomas desaparecerán, curando la enfermedad y evitando daños futuros, pero no se pueden revertir los daños ya hechos, si aparecieran.
     Para tratar la sífilis: se sugiere y se prefiere la penicilina, pero si no eres alérgico a la penicilina, tu médico puede sugerirte otro antibiótico.

    Tricomoniasis (también conocida como “trich”)

    Es una ITS común y curable causada por un protozoo parásito llamado “Trichomonas vaginalis“. Como se puede intuir por el nombre en latín, es una infección que afecta a las personas con vagina con síntomas claros.

    La tricomoniasis se contagia a través del contacto sexual con una pareja infectada: esto incluye el coito pene-vagina o el contacto genital a genital.
    Los síntomas son: flujo vaginal verde, amarillo o gris; mal olor vaginal; picor dentro o alrededor de la vulva y la vagina; dolor durante las relaciones sexuales y al orinar.
    La mayoría de las personas con pene no presentan síntomas, pero cuando ocurre se trata de picor dentro o alrededor del pene, secreción o dolor al orinar. En general, los síntomas pueden estar presentes o no, pero sin tratamiento la infección puede durar meses o incluso años.

    Para diagnosticar Trich: el parásito es más difícil de eliminar en las personas con pene y seguramente esperar a los síntomas no es suficiente, como vimos no siempre aparecen. Para las personas con vagina es importante reservar una cita médica cuando lla regla haya terminado pero con menos de 24 horas antes de la prueba.
     Tratamientos: con antibióticos típicamente metronidazol (Flagyl) o Tinidazol (Tindamax).

     

    Habla con los y las profesionales, pero también con tus parejas

    sobre los distintos métodos de barrera (véase la sección siguiente), las posibilidades de vacunación y medidas como la PREP/PEP.

    PrEP son las siglas en inglés de profilaxis previa a la exposición” (pre-exposure prophylaxis); “profilaxis” en sí significa prevenir y/o controlar la propagación de infecciones o enfermedades. En concreto, con la PrEP la prevención se refiere al VIH (véase el párrafo anterior) para evitar que la infección se arraigue si alguien se expone. Hay dos formas de tomar la PrEP:

    • La PrEP oral es una píldora que se toma a diario para prevenir la infección por VIH en personas seronegativas. Cuando se toma de forma sistemática, los resultados han demostrado que la PrEP reduce eficazmente el riesgo de infección por VIH en personas de alto riesgo.
    • La inyección de PrEP debe administrarse cada dos meses.

    Se aconseja a las personas que toman la PrEP que realicen un seguimiento y se sometan a las pruebas del VIH cada 3 meses, lo que significa que no se trata sólo de la medicación en sí, sino también de un control continuo de tu salud personal.

    PEP” significa profilaxis posterior a la exposición” (post-exposure prophylaxis); el concepto es similar a la PrEP, pero como se puede notar por el nombre “post” es un medicamento que debe tomarse después de una exposición de riesgo. La PEP es para personas que posiblemente hayan estado expuestas al VIH. Es sólo para situaciones de emergencia: debes tomarla en forma de pastilla en las 72 horas siguientes a una posible exposición al VIH. No es la opción adecuada para las personas que pueden estar expuestas al VIH con frecuencia: por ejemplo, si a menudo mantienes relaciones sexuales sin preservativo con una pareja seropositiva.

     Tanto la PrEP como la PEP son métodos de barrera, pero sólo para la infección por VIH, ya que son tratamientos para evitar que el VIH se propague. No protegen de otras ITS (de las que puedes protegerte de todos modos mediante un seguimiento a través de los procedimientos de la PrEP, que de hecho requieren exámenes cada 3 meses) y no evitan los embarazos no deseados.

      Hazte la prueba

      Aunque algunas personas pueden tener síntomas de una ITS, en muchos casos las ITS no presentan síntomas visibles. La única forma de saber que se tiene una ITS es mediante una prueba.

      Tratar, sin miedo

      Si das positivo en una ITS, no te preocupes: todas las ITS son tratables.

      Otras sugerencias:

      • Utiliza lubricantes (ten en cuenta que no todos los lubricantes son adecuados para los preservativos, los de base acuosa y los de base de silicona sí lo son).
      • Si se utilizan juguetes sexuales y se comparten con la pareja, es importante poner un preservativo o limpiarlos: los juguetes sexuales pueden ser vehículo de ITS

        Métodos de barrera y anticoncepción

        Aunque los términos “sexo seguro” y “sexo más seguro” se utilizan indistintamente, hoy en día es más exacto utilizar este último. Cualquier relación sexual conlleva un riesgo y, por tanto, no existe un sexo 100% seguro. Además, el término “sexo seguro” puede inducir a error y evitar la comunicación entre dos (o más) parejas sexuales. Existe una diferencia entre los métodos de barrera y los anticonceptivos: los primeros son todos aquellos dispositivos médicos que están disponibles habitualmente (se pueden encontrar en tiendas y supermercados sin receta médica) para prevenir las ITS (infecciones de transmisión sexual); los segundos son dispositivos médicos para prevenir los embarazos, a veces disponibles sin receta, a veces necesaria. A veces las dos categorías se solapan, lo que significa que lo que funciona como método de barrera también protege de los embarazos, haciendo a la vez de método preventivo y anticonceptivo.  

        Lista de los métodos de barrera y anticonceptivos más comunes

        Preservativos: los preservativos son membranas de diferentes materiales (látex, poliuretano, poliisopreno) que actúan como una barrera alrededor o dentro de los genitales. Se distinguen en dos categorías:

        • Preservativos externos: comúnmente conocidos como “preservativos masculinos” son los destinados a ser utilizados por personas con pene; pueden ser de distintos materiales (también hipoalergénicos), distintos tamaños, distintos colores, distintos sabores…
        • Preservativos internos: comúnmente conocidos como “preservativos femeninos”, son los destinados a ser utilizados por personas con vagina.

        Mientras que los preservativos externos pueden colocarse unos instantes antes de la relación sexual, los preservativos internos pueden colocarse incluso unas horas antes; como los preservativos internos deben ajustarse al canal vaginal, puedes diferenciarlos de los externos porque se guardan en un envase singular más grande.

        Puedes encontrar preservativos externos en casi todas partes: farmacias, tiendas, supermercados y su coste es bastante asequible. Desgraciadamente, no podemos decir lo mismo de los internos: son difíciles de encontrar y su coste es injustamente elevado; puedes encontrarlos online y a través de alguna farmacia probablemente con un pedido específico requerido.
         Cada preservativo, externo o interno, debe usarse una vez por relación sexual: son desechables y no puedes usarlo varias veces.
         Debes tener cuidado con las posibles alergias debidas al material y elegir sabiamente qué preservativo es el adecuado para tu salud. Los preservativos son tanto un método de barrera como un anticonceptivo, ya que su función es contener el semen y otros fluidos corporales para evitar las infecciones de transmisión sexual y el riesgo de embarazos no deseados.

        Barrera bucaloral o banda de látex: la barrera bucal es un rectángulo de látex que se utiliza para practicar sexo oral con seguridad: basta con ponerlo en la zona genital o anal que se va a estimular para utilizarlo como barrera para evitar las ITS. El protector bucal es sólo un método de barrera. Como no siempre es fácil de encontrar, se puede “fabricar” cortando un preservativo por la mitad.

          Píldoras anticonceptivas: las píldoras anticonceptivas son anticonceptivos orales que se toman para inhibir la ovulación y espesar el moco cervical (ver apartado menstruación), normalmente estrógenos o progestágenos (también llamada progestina). Esto significa que estas píldoras actúan como un suspensor de la fase de fertilidad del ciclo menstrual. Las píldoras anticonceptivas deben ser recetadas por un profesional sanitario después de algunos análisis para saber qué tipo de píldoras te convienen más según tu estado de salud y tus características. Las píldoras anticonceptivas son anticonceptivos, no un método de barrera: no protegen de las ITS.

          En algunos países, las píldoras anticonceptivas hormonales se prescriben para ser tomadas durante tres semanas consecutivas, seguidas de una semana de pausa que coincide con un sangrado a menudo denominado“sangrado por deprivación, el cual parece la menstruación pero es biológicamente diferente, ya que no se ha producido la ovulación.  La investigación moderna sugiere que el uso continuado de la píldora sin pausa puede ser igualmente seguro y eficaz, reduciendo el riesgo de embarazos no deseados asociados a la semana de pausa. Veamos las principales diferencias entre ambos métodos:

          Píldora anticonceptiva con “pausa de sangrado por deprivación“:

          • Tomada durante 21 días consecutivos.
          • Seguida de una pausa de 7 días para un sangrado por deprivación (imitando un periodo menstrual).
          • La pausa es una práctica tradicional influida por factores históricos y culturales.
          • Durante la pausa, los niveles hormonales descienden, lo que provoca un sangrado por deprivación.

          Píldora anticonceptiva de toma continuada:

          • Elimina el sangrado por deprivación y se mantienen niveles hormonales continuos.
          • Reduce el riesgo de la omisión de la dosis durante la semana de pausa, aumentando la fiabilidad anticonceptiva.
          • Puede ofrecer beneficios como la reducción de los síntomas y dolores menstruales.
          • Igual de eficaz en la prevención del embarazo que su uso cíclico.

          Algunas tradiciones culturales y las primeras fórmulas de píldoras anticonceptivas influyeron en el primer patrón, más arraigado en prácticas históricas y creencias culturales (véase el módulo 5) que en la necesidad médica. Hasta ahora, el segundo está respaldado en gran medida por prácticas e investigaciones médicas progresistas; no obstante, la elección depende de las preferencias individuales.

          Píldora de emergencia (píldora del día después): como puedes suponer por su nombre, esta píldora es la que se toma después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección y correr el riesgo de un embarazo no deseado; puede ocurrir que necesites tomar una de ellas porque se haya roto el preservativo o porque tú o tu pareja sexual hayáis olvidado tomar la píldora anticonceptiva diaria. Esta píldora es más eficaz si se toma lo antes posible después del coito sin protección: puede tomarse hasta 72 horas (algunos tipos hasta 120 horas) después del coito sin protección. Funciona igual que la píldora anticonceptiva, por lo que su función es inhibir la ovulación y retrasar todo el ciclo menstrual como suele ocurrir. Si eres una persona con útero es posible que quieras saber esto: tanto las píldoras anticonceptivas como la píldora de emergencia influyen en tu ciclo menstrual de una manera que podrías sentir un poco de incomodidad al principio: ya que ambas trabajan en el retraso de la ovulación, todo en tu ciclo menstrual se adapta a los cambios y se reinicia, eso significa que tu regla podría adelantarse o atrasarse de acuerdo a tus hábitos originales. Esto no es nada para asustarse, sólo considera consultar a tu equipo médico de confianza para elegir lo mejor para ti. Al igual que las píldoras anticonceptivas tradicionales, esta píldora es anticonceptiva, no un método de barrera: no protege de las ITS.

          Parche anticonceptivo: es literalmente un parche, impermeable, que puedes ponerte en el cuerpo, normalmente en el abdomen, funciona mediante hormonas absorbidas por la piel, libera estrógeno y progesterona. También actúa sobre el ciclo menstrual del mismo modo que los anticonceptivos. Se pone un nuevo parche cada semana durante tres semanas, seguidas de una semana sin parche. Se necesita receta médica para empezar a usarlo y no protege de las ITS.

          Anillo anticonceptivo: es un anillo flexible que se introduce en la vagina y libera hormonas para retrasar la ovulación. Te lo puedes insertar de forma autónoma y hay que cambiarlo cada tres semanas más una de suspensión (no hace falta que te lo pongas mientras tengas la regla, y puedes sustituirlo por uno nuevo cuando ésta termine). También necesita receta y tampoco te protege de las ITS.

          Dispositivo intrauterino (DIU): es un pequeño dispositivo en forma de T que un profesional sanitario introduce en el útero para evitar embarazos no deseados (no protege de las ITS). Existen dos tipos:

          • DIU de cobre: no tiene hormonas, libera cobre que crea un entorno inapropiado para los espermatozoides; es eficaz hasta 10 años.
          • DIU hormonal: libera progestágeno, inhibe la ovulación, espesa el moco cervical y altera el revestimiento uterino. Es eficaz durante un máximo de 3 a 7 años.

          El DIU es inmediatamente eficaz como anticonceptivo tras su inserción. Es adecuado para personas con útero que desean una anticoncepción de larga duración y es reversible, lo que significa que cuando alguien decide interrumpir este método anticonceptivo es posible hacerlo.

          Implante anticonceptivo: es una varilla de plástico flexible que se coloca bajo la piel del brazo. El implante libera hormonas y dura al menos 3 años. Es reversible.

          Métodos anticonceptivos permanentes: los métodos anticonceptivos permanentes son los elegidos para evitar embarazos no deseados de forma permanente (no protegen de las ITS). Existen principalmente dos tipos y ambos son intervenciones quirúrgicas:

          Ligadura de trompas: para personas con útero. Consiste en un sellado quirúrgico de las trompas uterinas. Impide que el óvulo fértil viaje por las trompas uterinas para encontrarse con el espermatozoide. Una vez elegidos estos métodos anticonceptivos, no es necesario recurrir a otro tipo de métodos.

          Vasectomía: para personas con pene. Consiste en un bloqueo quirúrgico de los conductos deferentes, los canales que transportan los espermatozoides.

           Estos son los métodos de barrera y anticonceptivos más comunes que encontrarás por ahí. Pero también hay que tener en cuenta otros elementos a la hora de pensar en el sexo seguro:

          • Asegúrate de que tanto tú como tu pareja dais vuestro consentimiento para la actividad sexual y tenéis la oportunidad de comunicar lo que os produce placer.
          • Habla y comparte tus límites y lo que quieres hacer y lo que no.
          • Si conoces a alguien seropositivo, no hay por qué alarmarse, no te rindas ante la estigmatización común: si la persona está en tratamiento contra el VIH, existe la regla U=U en inglés; I=I en español:
          • I=I significa indetectable = intransmisible: cuando una persona con VIH tiene una carga viral indetectable gracias al tratamiento antiviral, significa que no puede transmitir el virus. Esto significa que quien tiene el VIH puede seguir teniendo una vida sexual regular si empieza cuanto antes con el tratamiento antiviral tanto él como su(s) pareja(s).
          • Asumir la responsabilidad de tu bienestar y el de tu pareja mediante prácticas sexuales más seguras te permite saborear plenamente los placeres que puede proporcionar la intimidad sexual.
          • Algunos países proporcionan gratuitamente algunos (o todos) los anticonceptivos a determinadas edades o a todo el mundo. Habla con el centro de salud más cercano.

          Mito: el sexo oral es sexo seguro

          Realidad

          Algunas ITS también pueden transmitirse a través del sexo oral. Así pues, el sexo oral no puede causar embarazos, pero algunas ITS comunes también pueden transmitirse a través del sexo oral, como la clamidia, la gonorrea, el herpes y la hepatitis.

          La salud sexual como tabú

          “Aprendí la sexualidad por mi cuenta y en una etapa más madura compartiéndola con mis amigos/as, durante la pubertad no podía compartir con nadie esos cambios y me sentía muy mal”.

          Hay una razón que sigue viva hoy en día y que hace que la salud sexual siga siendo tabú: la falta de educación. Por desgracia, la falta de educación también puede acarrear consecuencias psicológicamente perjudiciales, como la estigmatización. Estigmatizar la salud sexual puede hacer que a las parejas y otros miembros de diferentes tipos de relaciones (véase el módulo 2 de esta guía) les resulte difícil hablar de sus deseos, límites y preocupaciones, lo que puede dar lugar a malentendidos e insatisfacción.

           Las formas en que el estigma en torno a la salud sexual puede ser perjudicial son:

          • Por un lado, adopta la forma de tabú, excluyendo de la mesa todo discurso sobre seguridad e ITS: la ausencia de educación sexual integral sobre infecciones de transmisión sexual dificulta que las personas interesadas en mantener relaciones sexuales se reconozcan y discutan en privado sobre cómo mantenerlas, qué método preventivo y anticonceptivo utilizar, qué prefieren y qué quieren experimentar;
          • Por otro lado, centrarse sólo en las ITS y la prevención podría conducir al salutismo y a perspectivas sobre el sexo que inducen al miedo. El salutismo es una creencia social y cultural que implica que tu salud física, mental y sexual es responsabilidad tuya, convirtiendo el discurso en juicios morales implícitos (y prejuicios). La realidad de la materia es más compleja que eso y dejar la responsabilidad en un solo individuo no es justo. Cuando creces en una sociedad que no incluye la educación sexual, ¡es más que comprensible que caigas en errores y riesgos al experimentar tus relaciones sexuales!

          Lo que hay que hacer es admitir que hay personas que siguen sin utilizar anticonceptivos o métodos preventivos y mantenerse abiertas y positivas al respecto a pesar de todo, con el fin de crear un discurso seguro y acogedor sobre la salud sexual. Todavía es posible comprender el contexto en el que se practica el sexo no seguro: debido a creencias erróneas sobre el placer (por ejemplo: que las personas con pene no utilicen el preservativo porque “no sienten nada”) o porque realmente lo prefieren de esa forma tan arriesgada. Dejar a las personas la capacidad de elegir forma parte de una ESI inclusiva.

          Los conceptos sobre el sexo más seguro dependen sobre todo de dónde vives y cómo te has criado: la información, los debates y las creencias pueden cambiar si estás o no en un entorno propositivo, donde las oportunidades deberían ser para todas las personas.      

          Información y ayuda 

          La salud sexual debe ser tratada como cualquier otro tema de salud. Si crees que en tu centro de estudios falta información sobre sexo y salud, considera la posibilidad de hablar con quienes administran el centro, el profesorado o incluso tu familia sobre la importancia de una educación sexual integral.
          A falta de ESI en tu centro escolar, considera la posibilidad de buscar recursos en internet y libros fiables que proporcionen información sobre salud sexual, consentimiento y relaciones. Una plataforma digital que puede ser de gran ayuda, en términos de recursos disponibles es: thegendertalk.eu/library/sex-ed-resource-database/

          “Cuando fui al ginecólogo/a, nadie me explicó nada y se limitaron a explorarme y ya está, sin darme ninguna información”.

          Acudir al médico/a es la mejor práctica que podemos aprender para mantenernos sanos/a. Sin embargo, a veces puede convertirse en un acto incómodo o incluso traumático, ya que lamentablemente algunos equipos médicos no nos proporcionan suficiente información y/o no nos piden consentimiento para tocar o explorar nuestro cuerpo con fines médicos. Aun así, siempre debemos reivindicar nuestro derecho a la autonomía corporal, que nos protegerá de situaciones violentas y que reivindica que tenemos dignidad y agencia sobre nuestro propio cuerpo y que debemos poder tomar decisiones sobre él.

          En otras ocasiones, la visita al médico/a es el único momento en el que podemos recibir alguna información relativa a nuestra sexualidad. Sin embargo, el hecho de que sólo conozcamos nuestra sexualidad cuando acudimos al médico/a (ginecólogo/a, urólogo/a, sexólogo/a, etc.) puede hacernos creer que la sexualidad está estrictamente ligada a nuestra anatomía y, en particular, a nuestros genitales y aparato reproductor. Esto nos hace olvidar que la sexualidad es un concepto realmente amplio que también hace referencia a nuestra identidad de género y orientación sexual, a nuestro deseo y placer, a las relaciones que establecemos, a nuestra autoestima, etc.

          Where to find support

          i estás en ESPAÑA, debes saber que la sanidad se gestiona de forma diferente en cada región, pero todas deben tener:

          • Centros de Salud: son lugares donde puedes encontrar personal médico, de enfermería, matronas, psicólogos/a. Se construyen con la idea de proporcionar una atención primaria en cualquier área de la salud y pueden ser el punto de partida para consultas relacionadas con la salud sexual. Forman parte de la sanidad pública, por lo que su acceso está subvencionado y con la tarjeta sanitaria no necesitas pagar para recibir atención. Algunos centros poseen servicio de pruebas rápidas VIH-Sífilis y consultas de salud sexual en activo, pero se debe consultar en la web de cada Comunidad Autónoma (https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/vih-virus-inmunodeficiencia-humana-its-infecciones-transmision-sexual#pruebas-rapidas).
          • Centros Municipales de Salud (CMS): además de consultas relacionadas con la salud en general y la salud sexual en particular, realizan pruebas de VIH, Sífilis, y otras ITS de manera gratuita bajo cita previa. Esta red de CMS cuenta con un Centro Joven donde se atiende a adolescentes y jóvenes menores de 21 años, salvo para consejo de ITS y VIH que es hasta 24 años. La atención es gratuita, confidencial y especializada en salud sexual y reproductiva. Administran la píldora postcoital de emergencia de manera gratuita.
          • Centros monográficos especializados en ITS y salud sexual. En estos centros públicos puedes consultar toda la información que necesites sobre las ITS, las vacunas, la prevención, la PREP, así como realizarte la prueba de detección de todas las ITS.
          • Unidades móviles: en estas unidades que cada vez se sitúan en un punto diferente de la comunidad puedes acudir sin cita previa para recibir información y realizarte las pruebas de VIH y sífilis. Es un servicio anónimo, confidencial y gratuito
          • Servicios ofrecidos por ONGs: consulta la web de organizaciones como Apoyo Positivo, Médicos del Mundo, Asociación Acción Triángulo, CESIDA, para recibir información de cómo acceder a sus servicios en tu Comunidad Autónoma
          • CJAS (Centro Joven de Atención a la Sexualidad): es un proyecto de SEDRA (Federación Planificación Familiar) que ofrece atención integral en cuestiones de salud sexual y reproductiva. En Madrid se encuentra en la Calle San Vicente Ferrer, 86; en otras ciudades se debe llamar al teléfono 91 531 66 55 para recibir información. 

          Vacunas:

          • La hepatitis B es obligatoria para todas las personas y gratuita
          • La vacuna del VPH se administra en dos dosis de manera gratuita a los niños y niñas a los 12 años de edad. También es gratuita para loblación de riesgo (personas en situación de prostitución, hasta los 25 años (incluidos) y hombres que tienen sexo con hombres, hasta los 25 años (incluidos), así como personas con inmunosupresión y hasta los 45 años (incluidos) incluyendo: Síndrome WHIM (IDP): vacuna que cubra tipos 6 y 11 Infección por VIH Trasplante de órgano sólido o de progenitores hematopoyéticos Mujeres que hayan recibido con cualquier tratamiento de lesión intraepitelial de alto grado en cérvix (cualquier edad).La vacuna de la hepatitis solo se administra a personas con riesgo de infección en dos dosis. Por pooblación de riesgo se entiende
          • Personas con enfermedad hepática crónica y alcoholismo crónico
          • Personas trasplantadas o en espera de trasplante hepático
          • Personas con infección por VIH
          • Personas en riesgo de exposición (personas que se inyectan drogas, personas con prácticas sexuales de riesgo – personas en situación de prostitución, hombres que tienen sexo con hombres, viajeros a zonas de alta endemia)

          Pruebas:

          Las pruebas de ITS pueden ser gratuitas (pero depende de la Comunidad Autónoma) en centros de salud, centros especializados o servicios de ONGs.

          Control de natalidad:

          En algunas Comunidades Autónomas, los anticonceptivos y métodos de barrera son gratuitos para adolescentes y jóvenes, o personas con dificultades económicas.

          La “píldora del día después” puede obtenerse de manera gratuita en algunos centros jóvenes o de planificación familiar, según la Comunidad Autónoma, y se vende en farmacias sin receta (también para menores de edad, a partir de los 16 años o emancipadas/os). ¡Los/as farmacéuticos/as NO PUEDEN NEGARSE a vender la píldora del día después!

          Referencias

          Center for Reproductive Rights (n.d). Last retrieved 4 February 2024 from https://reproductiverights.org/ 

          Guerra J. (2019). Le donne etero hanno meno orgasmi di tutti. E la colpa è del sessismo. Last retrieved 4 February 2024 from https://thevision.com/attualita/orgasmo-donne-etero-sessismo/

          Introduction to Puberty (n.d.). Teen Health Source. Last retrieved 4 February 2024 from https://teenhealthsource.com/puberty/introduction-puberty/

          Merone L.,Komla T., Darren R. (2022). Sex Inequalities in Medical Research: A Systematic Scoping Review of the Literature. Womens Health Rep (New Rochelle). Last retrieved 4 February 2024 from  https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8812498/

          Palumbo J. (2022). The Body Positive Movement Encourages Inclusion, Not Obesity. Forbes. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.forbes.com/sites/jenniferpalumbo/2022/05/12/how-the-body-positive-movement-doesnt-encourage-obesity-but-inclusion/

          Planned Parenthood. (n.d.). Puberty. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.plannedparenthood.org/learn/teens/puberty 

          STDs A to Z (n.d.). Last retrieved 4 February 2024 from  https://www.ashasexualhealth.org/stds_a_to_z/

          The World’s abortion laws. Center for Reproductive rights. Last retrieved 4 February 2024 from https://reproductiverights.org/maps/worlds-abortion-laws/

          What is pleasure? (n.d.). Options for Sexual Health. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.optionsforsexualhealth.org/facts/pleasure/

          WHO. (2023). Endometriosis Key Facts. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/endometriosis#:~:text=Overview,period%20and%20last%20until%20menopause 

          Liji T. (2022). The effects of continuous contraceptive pill taking. News-medical. Retrieved 21 February 2022 from https://www.news-medical.net/health/The-Effects-of-Continuous-Contraceptive-Pill-Taking.aspx#:~:text=There%20are%20two%20ways%20in,there%20are%20no%20withdrawal%20bleeds.

          O’Connel H., Sanjeevan K.V., Hutson M. J (2005). Anatomy of the clitoris. Journal of Urology. 

          Módulo 1

          Entendiendo las relaciones

          Módulo 2

          Comprender el género

          Módulo 3

          Prevención de la violencia de género

          Módulo 4

          Comprender la salud sexual

          Módulo 5

          Cultura y sexualidad

          Módulo 6

          Discapacidad y sexualidad