
En este módulo, abordaremos el tema de la violencia de género (VdG), arrojando luz sobre la terminología, las causas profundas y las dinámicas, así como sobre acciones concretas para prevenirla, identificarla, desmontarla y reaccionar en caso de que se produzca. Haremos hincapié sobre todo en la necesidad de que tú, como adolescente, estés en el centro del debate, comprometiéndote en acciones colectivas y en la transformación de la sociedad liderada por las y los jóvenes, ya que la violencia de género no es sólo una cuestión de la vida de las personas adultas.
Voices - Module 3
Introducción
La violencia de género (VdG) se refiere a los actos perjudiciales dirigidos a una persona por razón de su género. Tiene su origen en las desigualdades de género, el abuso de poder y las normas perjudiciales. Y hay un posible riesgo de que suceda en todas partes y en cualquier lugar: en el trabajo, en la escuela, en casa… Según la ONU, la violencia de género es una emergencia de salud pública mundial.
Como vimos en el módulo 2, seguir ideas estrictas sobre cómo deben actuar los niños, las niñas y otros géneros no sólo limita quiénes somos y qué podemos hacer, sino que también crea una división entre géneros basada en lo que la sociedad cree que deben parecer/expresarse y cómo deben comportarse. Esta separación conduce a menudo a dinámicas de poder desiguales porque la sociedad tiende a preferir rasgos y comportamientos asociados a los chicos, como estar al mando y competir, frente a rasgos y comportamientos vinculados a las chicas, como ser amables, cuidadoras y cariñosas. Aunque nadie es puramente “femenino” o “masculino”, se nos sigue enseñando a admirar y a luchar por esas versiones ideales de “ser chico o chica”. El problema es que estos ideales son a menudo poco realistas e incluso contradictorios.
Las personas que no encajan en estas categorías tradicionales, como los chicos que son considerados “blandos” o las chicas que tienen varias parejas, a menudo son excluidas, tratadas injustamente o incluso intimidadas. Este tipo de maltrato, basado en el género de alguien o en quién le atrae, se conoce como violencia de género. Algunas personas utilizan este tipo de violencia para controlar a otras que consideran menos importantes o como forma de “castigar” a quienes no siguen las normas prototípicas de ser una chica o un chico.
Intenta pensar: ¿qué sabes sobre la violencia de género? ¿Qué oyes en los medios de comunicación y en la gente que te rodea en general? Aunque cada vez oímos hablar más de la violencia de género, también podemos observar que sigue tratándose como un “asunto de adultos”. En cambio, las y los jóvenes sufren violencia de género, así como discriminación y abusos por razón de género, antes de los 18 años. Hablamos de violencia en las relaciones y el noviazgo adolescentes (en inglés “teen dating violence”) para indicar el tipo específico de violencia de género que afecta a las y los adolescentes, y de violencia de género relacionada con la escuela para indicar lo que ocurre en las escuelas al respecto. Sin embargo, ambos fenómenos siguen estando poco investigados y poco abordados.
Ya hemos dicho que educar sobre la importancia del consentimiento y el deseo sexuales es un aspecto fundamental de las relaciones respetuosas y sanas, pero también es un paso crucial hacia la eliminación de la violencia de género: la educación sobre el consentimiento te dotará de una comprensión profunda de la importancia del consentimiento afirmativo y continuo, que es vital para reducir los incidentes de violencia de género y fomentar relaciones positivas y consensuadas. Por otra parte, la comprensión del deseo ayuda a las personas a reconocer los signos de coacción y manipulación. Cuando ambos miembros de la pareja comprenden y respetan sus deseos, y los deseos de la otra persona, resulta más fácil identificar y resistirse a los comportamientos coercitivos, previniendo así los casos de violencia de género.
Aunque los esfuerzos de prevención son indispensables, es igualmente importante crear un entorno de apoyo para las víctimas o supervivientes de la violencia de género, que pueden enfrentarse a diversos retos, incluida la retraumatización cuando buscan asistencia y justicia. Aquí, las iniciativas de apoyo entre iguales surgen como un faro de esperanza y curación. Los sistemas de apoyo entre iguales proporcionan a las supervivientes un espacio seguro para compartir sus experiencias, buscar orientación y conectar con otras personas que se han enfrentado a retos similares. Este sentimiento de comunidad y comprensión es fundamental para ayudar a las supervivientes a recuperar su autonomía y autoestima.
Para empezar a abordar estas cuestiones de forma eficaz y sostenible, comenzaremos explorando los conceptos básicos que conforman una definición completa de la violencia de género, para desarrollar una comprensión básica de todas las cuestiones relacionadas. Antes de entrar en esta exploración, te recomendamos que repases el Módulo 2 de esta Guía, y que revises algunos conceptos clave, por ejemplo, la diferencia entre “sexo” y “género”, ¿te acuerdas? A continuación, haremos hincapié en la necesidad de la acción colectiva y el apoyo entre iguales, en aras de un mundo más seguro y equitativo para todos y todas.
Vocabulario clave y definiciones

Violencia de género
La violencia de género se refiere a cualquier tipo de daño perpetrado contra una persona o grupo de personas debido a su sexo, género, orientación sexual y/o identidad de género, ya sea de hecho o percibida. La violencia de género se basa en un desequilibrio de poder. Se lleva a cabo con la intención de humillar y hacer que una persona o grupo de personas se sientan inferiores y/o subordinadas. Puede ser sexual, física, verbal, psicológica (emocional) o socioeconómica, entre otras.
En esta guía entendemos por violencia de género tanto la que se ejerce contra las mujeres como la que se ejerce contra otros géneros. – Consejo de Europa

Violencia en relaciones y el noviazgo adolescentes
La violencia en relaciones y el noviazgo adolescente -también llamada violencia en las relaciones íntimas o violencia de pareja entre adolescentes- incluye agresiones físicas, psicológicas o sexuales; el acoso; o el acecho y acoso de cualquier persona de entre 12 y 18 años en el contexto de una relación romántica o consentida pasada o presente.

Violencia de género relacionada con la escuela
La violencia sexual y por motivos de género puede definirse como actos o amenazas de violencia sexual, física o psicológica que se producen en las escuelas y sus alrededores, perpetrados como resultado de normas y estereotipos de género, e impuestos por dinámicas de poder desiguales. – Unicef

Consentimiento sexual
El consentimiento sexual es un acuerdo para participar en un acto sexual. Debe darse libremente, ser reversible, informado, entusiasta y específico. – Planned Parenthood

Víctima/superviviente de violencia de género
Una persona que ha sufrido violencia de género puede denominarse víctima o superviviente. El término víctima ha sido objeto de críticas y a menudo se ha sustituido por la palabra superviviente, que hace hincapié en la capacidad de acción de las personas que han sufrido violencia de género. En esta guía utilizamos ambos términos porque las personas afectadas por la violencia de género pueden identificarse con uno u otro en función de su propia experiencia.

Violación
Cualquier penetración de naturaleza sexual no consentida del cuerpo de otra persona, ya sea vaginal, anal u oral , y realizada con cualquier parte del cuerpo o con un objeto, así como cualquier otro acto no consentido de naturaleza sexual mediante la coacción, violencia, amenazas, , engaños, sorpresa u otros medios, independientemente de la relación del autor con la víctima. Provocar que otra persona realice actos no consentidos de naturaleza sexual con una tercera persona también se considera violación. – EIGE

Acoso sexual (catcalling)
Comentarios sexuales vulgares en la calle.

Feminicidio
Por feminicidio se entiende el asesinato de mujeres y niñas por motivos de género, perpetrado o tolerado tanto por agentes privados como públicos. Abarca, entre otros, el asesinato de una mujer como consecuencia de la violencia en la pareja, la tortura y el asesinato misógino de mujeres, el asesinato de mujeres y niñas en nombre del llamado “honor” y otros asesinatos relacionados con prácticas nocivas, el asesinato selectivo de mujeres y niñas en el contexto de conflictos armados, y los casos de feminicidio relacionados con bandas, delincuencia organizada, traficantes de drogas y trata de mujeres y niñas. – EIGE

Abuso de poder
Es el mal uso de poder por parte de alguien en una posición de autoridad que puede utilizar la influencia que tiene para oprimir a personas en una posición inferior o para inducirlas a cometer un acto ilícito. – Diccionario de Derecho

Desigualdad de género
Situación jurídica, social y cultural en la que el sexo y/o el género determinan derechos y dignidad diferentes para mujeres y hombres, que se reflejan en su desigual acceso o disfrute de derechos, así como en la asunción de roles sociales y culturales estereotipados. – EIGE

Heteronormatividad
La heteronormatividad es lo que hace que la heterosexualidad parezca coherente, natural y privilegiada. Supone que todo el mundo es “naturalmente” heterosexual, y que la heterosexualidad es un ideal, superior a la homosexualidad, la bisexualidad u otras orientaciones sexuales – EIGE

Violencia de pareja
Violencia física, sexual, psicológica o económica entre cónyuges actuales o anteriores, así como entre parejas actuales o anteriores. Constituye una forma de violencia que afecta de manera desproporcionada a las mujeres y que, por tanto, tiene un marcado carácter de género. – EIGE

Violencia doméstica
Todo acto de violencia física, sexual, psicológica o económica que se produzca en el seno de la familia o unidad doméstica, con independencia de los vínculos familiares biológicos o jurídicos, o entre antiguos o actuales cónyuges o parejas, independientemente de que el agresor comparta o haya compartido la misma residencia que la víctima. – EIGE

Masculinidad tóxica
La masculinidad tóxica es una actitud o conjunto de pautas sociales estereotipadas asociadas a la hombría que suelen tener un impacto negativo en los hombres, las mujeres y la sociedad en general. – Vallie S. 2022

Citas y citas virtuales
Las citas consisten en pasar tiempo juntas para explorar conexiones románticas o sexuales y buscar posibles parejas, las citas virtuales consisten en hacer lo mismo pero utilizando Internet para comunicarse.

Agresión sexual
En España, la agresión sexual es todo acto que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento.
Hablemos de consentimiento
Consideramos que el concepto de consentimiento es el punto de partida del discurso sobre la violencia de género.
El consentimiento es el acuerdo voluntario e informado dado por todas las partes implicadas en una acto sexual. Debe ser continuo, entusiasta y puede retirarse en cualquier momento sin consecuencias. Esto significa que antes de iniciar cualquier práctica con alguien, hay que saber si la persona también lo desea. El consentimiento es la voluntad de estar juntas dos personas, es el punto de encuentro de los deseos comunes. Es una cuestión de límites personales y respeto de los límites de las demás personas; de conocerse a sí misma y sus deseos, y ser capaz de comunicarlos; de comprobar si las cosas no están claras; de responsabilidad, por pedirlo o darlo.
Vea este vídeo para entender mejor lo que entendemos por consentimiento:
La actividad sexual sin consentimiento es violencia
Si nos detenemos a analizar el término, nos daremos cuenta de que la palabra en sí no basta para ayudarnos a comprender la complejidad de lo que significa. Por ejemplo, una persona puede sentir vergüenza, miedo o falta de herramientas para decir “no”. A pesar de que la persona está diciendo “sí” explícita y verbalmente, ese “sí” puede no ser libre, o informado.
“El consentimiento implica que tienes que estar seguro de ir también contra esa persona y decirle que no”.
“Tenía miedo de no ser suficiente para esa persona, o de decepcionarla de alguna manera y por eso a menudo me sentía algo incómoda porque realmente no quería hacerlo y esa persona me hacía sentir muy incómoda”.
Este vídeo muestra la complejidad de este concepto utilizando el acrónimo de FRIES, en inglés (Free, Reversible, Informed, Enthusiast and Specific):
El consentimiento es:
- Libremente dado. Consentir es una decisión que se toma por deseo, sin presión, manipulación o sin estar bajo la influencia de drogas o alcohol.
- Reversible. Cualquiera puede cambiar de opinión sobre lo que le apetece hacer, en cualquier momento. Incluso si ya lo has hecho antes, e incluso si las dos personas estáis desnudas en la cama.
- Informado. Sólo puedes dar tu consentimiento a algo si tienes toda la información. Por ejemplo, si alguien dice que usará preservativo y luego no lo hace, no hay consentimiento pleno.
- Entusiasta. Cuando se trata de sexo, sólo debes hacer cosas que QUIERAS hacer, no cosas que sientas que se espera que hagas.
- Específico. Decir que sí a una cosa (como ir al dormitorio a besarse) no significa que hayas dicho que sí a otras (como tener relaciones sexuales con penetración).
PEDIR CONSENTIMIENTO
“¿Puedo…? ¿Quieres que…?”. Preguntas fáciles e importantes, y muchas respuestas posibles, tanto verbales como no verbales. Pero sólo un SÍ explícito y entusiasta es consentimiento. El silencio no es consentimiento. Expresar dudas tampoco. Y esto se aplica no sólo a la primera vez que estás con alguien: aunque hayas tenido relaciones sexuales antes, o lleves mucho tiempo con esa(s) persona(s), tienes que pedir siempre el consentimiento. Nunca presiones a tu pareja para que haga algo que no quiere o de lo que parece insegura. Hazle saber que no pasa nada si quiere parar o hacer algo diferente. Y cuando sepas que a alguien no le gusta lo que le estás pidiendo, deja de pedírselo. Todo el mundo merece que se respeten sus límites. Sentirse presionado para realizar actos sexuales no sienta bien y puede arruinar una relación.
DAR EL CONSENTIMIENTO
Tu cuerpo es tuyo y sólo tú tienes la última palabra sobre él: aunque hayáis acordado algo antes, si has cambiado de opinión, si tienes nuevas dudas. Puedes decir “no” en cualquier momento, y tu pareja debe respetarlo. No te sientas mal por expresar tus sentimientos y emociones.
El consentimiento también tiene que ver con las leyes: en todos los países hay leyes que definen quién puede dar su consentimiento y quién no: las personas ebrias, drogadas o desmayadas no pueden dar su consentimiento para mantener relaciones sexuales. También hay leyes que protegen a los y las menores (personas de menos de 18 años) de ser presionadas para mantener relaciones sexuales con alguien mucho mayor que ellas. Hablamos de “edad de consentimiento sexual” para indicar qué edad debe tener una persona para que se la considere legalmente capaz de consentir relaciones sexuales; por debajo de esta edad, las y los adultos implicados se enfrentan a penas de cárcel y a ser registrados como delincuentes sexuales. La edad de consentimiento varía de un país a otro:
Italia | España | Francia | Grecia | Chipre | Bélgica | Lituania |
14 | 16 | 15 | 15 | 17 | 16 | 16 |
En nuestra cultura, la práctica del consentimiento no es muy “natural”, por su correlación con el patriarcado y las desigualdades de género en las que vivimos, por el concepto de poder y la actitud de ser performativos, y competitivos: puede resultar difícil aceptar el “no” como respuesta (véase el módulo 2 para saber más sobre los desequilibrios de poder y género). El camino para construir una sociedad diferente, basada en una cultura del consentimiento, es todavía largo y difícil. Pero parte del compromiso de formar parte de este cambio y abordarlo con una perspectiva transfeminista mejorará su desarrollo.
El feminismo es un movimiento social y político que defiende la igualdad de derechos, oportunidades y trato para todos los géneros. Desafía y trata de desmantelar las desigualdades, la discriminación y los estereotipos sistémicos basados en el género. Por eso también hablamos de transfeminismo, que se refiere a un subconjunto específico del feminismo que se centra en los derechos y las experiencias de las personas trans* dentro del marco feminista más amplio. Aborda la interseccionalidad de la identidad de género y el feminismo, trabajando por la inclusión y la igualdad de todas las mujeres, cis y trans* (véase el módulo 2). El transfeminismo desafía las normas tradicionales de género, promueve la inclusi´ony aborda las vulnerabilidades específicas y la discriminación, contribuyendo a una lucha más integral y eficaz contra todas las formas de violencia de género.
Vea este vídeo sobre la importancia del consentimiento.
“Hubo un momento, como joven adulta en una relación con una persona inestable, en que me sentí en peligro y sentí que la única opción para mi seguridad era aceptar una relación para calmar la violencia”.
“Es sólo una broma”: Cultura del consentimiento frente a cultura de la violación
Lo que impide que la cultura del consentimiento se extienda en nuestra sociedad es la persistencia de su antagonista, la cultura de la violación. Este concepto describe una sociedad que fomenta, normaliza y racionaliza la violencia de género, y sobre todo la violencia sexual, como inevitable y parte del comportamiento humano “natural”, en lugar de entenderla como creada y sostenida estructural y culturalmente. Problemas sociales como las actitudes sexistas y los estereotipos de género pueden conducir gradualmente a la violencia de género. Pequeñas cosas como reprender a un amigo por un chiste sexista pueden ayudar. Puede resultar incómodo al principio, pero hacer saber a la gente que te rodea que no apoyas ese tipo de comportamientos puede hacer que se paren a pensar dos veces lo que están haciendo.
El mejor instrumento que sugerimos para aprender más y comprender en profundidad la violencia de género es la Pirámide de la Cultura de la Violación: muestra cómo las actitudes sexistas pueden conducir a niveles crecientes de abuso, cómo los comportamientos, las creencias y los sistemas se construyen y funcionan conjuntamente. En la base de la pirámide están las formas más comunes de violencia, como las bromas y actitudes sexistas o los insultos. A menudo ni siquiera se consideran formas de violencia, pero lo son, y constituyen la base de formas más peligrosas, como el feminicidio. Esta pirámide sólo muestra algunos ejemplos de violencia -la lista no es exhaustiva-, pero nos permite ver que el cambio empieza desde la base de la pirámide. Si no entendemos y eliminamos las formas más pequeñas o sutiles de violencia no podremos entender y eliminar las más grandes o evidentes.
¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación a la hora de hablar de la violencia de género?
¿Has pensado alguna vez cómo la cultura popular y los medios de comunicación influyen y moldean nuestras actitudes hacia la sexualidad, a veces reforzando normas sociales y creencias comunes, incluidas las más violentas? Los principales medios de comunicación desempeñan un papel muy importante en la perpetración de la cultura de la violación. He aquí algunos ejemplos:
Hacia el agresor:
Los medios de comunicación tienden a presentar a los violadores o a las personas que han cometido feminicidio como bestias o enfermos, alguien fácilmente identificable y distinguible de las personas que normalmente nos encontramos en nuestra vida cotidiana; o una persona muy corriente a la que de repente le ha dado un arrebato y ha perdido la cabeza. En realidad, sabemos que la inmensa mayoría de los episodios de violencia de género son cometidos por alguien a quien la víctima o superviviente conocía bien, como la (ex) pareja, un familiar o un amigo.
Hacia la víctima o superviviente:
Los medios de comunicación tienden a culpar aún más a la víctima o superviviente de la violencia de género insinuando que, en cierto modo, también son en parte responsables del comportamiento violento. ¿Qué llevaban puesto? ¿Estaban borrachas? ¿Les hizo creer que realmente lo deseaba? ¿Están mintiendo? y así sucesivamente. Esto se llama culpabilizar a la víctima. En realidad, el único responsable de un acto violento es la persona que lo comete.
Cuanto más ascendemos, menos aceptables socialmente son los comportamientos. Pero no podemos medir el daño causado a una víctima o superviviente en función de la “categoría” en la que se encuentre, aparte de la muerte, que está en lo más alto. La experiencia de cada persona es diferente.
El árbol de la violencia de género
Comprender la naturaleza polifacética de la violencia de género es crucial para abordar esta acuciante preocupación. Para hablar de ella, nos gusta representarla con la imagen del árbol:
Raíces – Causas profundas:
Las raíces son las causas fundamentales de la violencia de género: la violencia de género se produce debido a las actitudes y prácticas de discriminación de género de una sociedad. Normalmente, los géneros se colocan en roles rígidos y posiciones de poder, a menudo con personas socializadas como mujeres y otros géneros en una posición subordinada en relación con las personas socializadas como hombres. Estos roles de género “aceptados” refuerzan el supuesto de que los hombres tienen poder de decisión y control sobre el resto de las personas. Ejerciendo la violencia de género, los perpetradores (sean quienes sean) buscan mantener privilegios, poder y control. Además de esto, mencionamos también entre las causas profundas el hecho de que estas situaciones pueden verse reforzadas en contextos de falta de concienciación sobre los derechos humanos, la igualdad de género, y la democracia, y de medios pacíficos de resolución de conflictos.
Entre las causas se incluyen:
- abuso de poder
- desigualdades de género
- patriarcado
- heteronormatividad
- binarismo de género
Clima / Temperatura – Factores que contribuyen
El sol, la lluvia, las nubes representan el “clima” en el que el árbol puede crecer más grande y más fuerte. Representan todos los denominados “factores contribuyentes”: si bien las desigualdades de género y el abuso de poder son las causas fundamentales de todas las formas de violencia de género, otros factores pueden influir en el tipo y el alcance de la misma, aumentando la vulnerabilidad a la violencia de género. Los factores contribuyentes se confunden a menudo con las causas, pero es importante distinguirlos para luchar contra la violencia de género.
Entre los factores que contribuyen a ello figuran:
- Uso/abuso de drogas;
- desigualdades económicas
- falta de educación;
- falta de apoyo social, de las instituciones, de las familias, por ejemplo.
Ramas – Tipos de violencias de género
El tronco y las ramas del árbol representan los diferentes tipos de violencia de género que pueden darse. Se pueden agrupar en cuatro categorías generales (emocional o psicológica, física,sexual, económica), que ascienden hasta convertirse en las ramas del árbol. En las imágenes hemos representado las que más se dan entre las y los adolescentes.
Los tipos de violencia de género incluyen:
- Violencia psicológica, que causa daños psicológicos. Incluye la intimidación, el acoso, el acecho, el control, la coacción, el aislamiento, el insulto verbal, etc.
- Violencia física, que utiliza la fuerza física. Incluye golpes, patadas, puñetazos y más.
- Violencia sexual, que se refiere a actos sexuales realizados sin el consentimiento de la otra persona. Incluye la violación, la agresión, la trata de seres humanos, la conducta sexual verbal no deseada, etc.
- Violencia económica, que se refiere a actos que causan daños económicos. Incluye la restricción de los recursos financieros, los daños a la propiedad, la privación, la limitación del empleo, etc.
Hojas – Consecuencias de la violencia de género
Las hojas son las consecuencias de la violencia de género para las víctimas o supervivientes y su entorno, y son de gran alcance: desde las consecuencias físicas hasta las emocionales y psicológicas.
Las consecuencias de la violencia de género incluyen:
- Consecuencias psicológicas: sentirse avergonzada, ansiosa, deprimida, pérdida de apetito, dificultad para asistir a la escuela o estudiar, etc.
- Consecuencias físicas: problemas de salud, autolesiones, ITS, embarazos no deseados, etc.
- Funcional: cambiar una ruta o eliminar un perfil en una red social.
- Consecuencias sociales: exclusión, rechazo o aislamiento por parte de la familia, las amistades.
¿A quién afecta la violencia de género?
Ahora que hemos profundizado en la definición de violencia de género, centrémonos por un momento en quiénes son las personas más afectadas, siempre teniendo en cuenta que normalmente sólo conocemos el número de personas que denuncian la violencia de género, no todas las personas que la han sufrido (hay muchas razones por las que esto ocurre, como factores culturales, estigma o miedo).
“A veces, me ha ocurrido en el pasado, continuar un encuentro sexual que realmente no me apetecía tener, para complacer a mi pareja. También cuando era joven, sentí que alguien me rozaba intencionada y sexualmente la pierna en el autobús y me quitó mi espacio. La mayoría de las veces, no decía nada por vergüenza. Otras veces, me levantaba y abandonaba el asiento”.
Ya hemos dicho que la violencia de género afecta a personas de todas las edades y de todos los géneros, por razón de su género y por eso mismo utilizamos la expresión más completa “violencia de género”. Sin embargo, las personas socializadas como mujeres y niñas son las más afectadas en todo el mundo. Una de cada tres ha sufrido violencia de género a lo largo de su vida (OMS, 2021). La principal forma de violencia que afecta a las mujeres es la violencia en la pareja. Las jóvenes de 15 a 19 años corren más riesgo de sufrir violencia en la pareja que las mujeres adultas: a los 19 años, casi 1 de cada 4 adolescentes (24%) que han mantenido una relación ya ha sufrido abusos físicos, sexuales o psicológicos por parte de su pareja (OMS, 2021).
La comunidad LGBTQIA+ se enfrenta a una mayor violencia por parte de sus parejas, de las familias que pueden presionar al individuo para que se ajuste a los roles de género tradicionales, de personas extrañas que simplemente son homo-lesbo-bi-transfóbicas. La mayoría de las y los estudiantes LGBTQIA+ afirman haber sufrido acoso o violencia por su orientación sexual o identidad/expresión de género (Plan/ICRW, 2015), ya que las y los jóvenes que son percibidos como “resistentes”, o que no encajan en las normas de género tradicionales o binarias, corren un alto riesgo de sufrir violencia. Vea este vídeo sobre la violencia de género, las y los jóvenes y la comunidad LGBTQIA+.
“Querido diario, hoy de nuevo me han insultado y aislado por mi orientación sexual. Me pregunto qué le pasa a la comunidad LGBTQIA+. ¿Qué tiene de malo que alguien forme parte de ella o que yo sea bisexual?”.
Es posible que también hayas oído el término masculinidad tóxica, que hace referencia al hecho de que estas normas sociales asociadas a los hombres suelen tener un impacto negativo en los propios hombres y en otros géneros. No quiere decir que la masculinidad sea mala, sino que hay algunos comportamientos relacionados con la masculinidad (como ser duro, por ejemplo) que pueden tener un impacto negativo (véase el módulo 2 para saber más sobre las expectativas de género).
La “caja del hombre” – Especialmente en el entorno escolar, todavía se espera que los chicos se comporten “como un hombre”, en lo que respecta a sus emociones, forma de ser y actuar, para alinearse así con la definición “normativa” o hegemónica de masculinidad. Lo llamamos “la caja del hombre” para indicar el conjunto de expectativas según las cuales debe vivir “un hombre de verdad” – ¡Mira este vídeo!
#NotAllMen – Por otro lado, ocurre cada vez más a menudo, especialmente en las redes sociales y cuando se mediatizan casos graves de violencia de género, que nos encontramos con este hashtag. Con esta expresión, la gente tiende a reivindicar un sentimiento de injusticia dirigido hacia las personas socializadas como hombres: “No es un problema sistémico, ¡no todos los hombres son violadores ni asesinos!”. Pues bien, señalar esto suele verse como un rechazo de responsabilidad hacia otros géneros que, como estamos viendo en esta sección, son mucho más propensos a verse afectados por la violencia de género por ser menos privilegiados en la sociedad.
Comprender la violencia de género es crucial, especialmente cuando se trata de niñas, mujeres jóvenes y jóvenes trans que se enfrentan a más de un tipo de desigualdad o discriminación. Cuando se solapan diferentes formas de trato injusto, aumentan las posibilidades de sufrir violencia de género. Por ejemplo, las niñas de etnias negras o minoritarias pueden sufrir violencia de género entremezclada con racismo y sexismo, mientras que la violencia contra las niñas con capacidades diversas puede implicar abusos a personas con discapacidad junto con sexismo. Estos grupos pueden tener más dificultades para obtener apoyo, y el impacto de la violencia que sufren puede ser aún mayor.
Llamamos a esto enfoque “interseccional” porque considera cómo la violencia se produce en la encrucijada de diferentes tipos de desigualdades o discriminaciones. Esto significa examinar cómo diferentes factores, como la raza, la discapacidad o el género, se combinan para afectar a la experiencia de violencia o discriminación de una persona y a su capacidad para obtener ayuda. Esto se llama interseccionalidad. Para más información, consulta el módulo 5.
¿Cómo puedo identificar la violencia de género en mis relaciones?
En el módulo 1, ya hemos explorado las diferentes formas de construir y reconocer relaciones seguras y saludables. Llegados a este punto de nuestro viaje, ha llegado el momento de hablar de las relaciones insanas, es decir, aquellas que carecen de las diferentes características ya expresadas y que, de forma preocupante, pueden convertirse en violencia de género, concretamente lo que se denomina violencia en la pareja (VPI), o violencia en las relaciones y el noviazgo adolescente.
Vea este vídeo sobre la violencia en la pareja
Términos como VdG (Violencia de Género) o VPI (Violencia de Pareja Íntima, o violencia en la pareja) se consideran más inclusivos y abarcadores en comparación con el término “violencia doméstica”. La VdG y la VPI ponen de relieve el contexto más amplio y las diversas formas de violencia que se experimentan más allá del ámbito doméstico, reconociendo que la violencia puede darse en diversas relaciones y estructuras sociales y que responde a desequilibrios de poder. El uso del término VdG reconoce que la violencia no se limita únicamente a las relaciones íntimas de pareja o dentro del hogar, sino que se extiende a cuestiones sociales más amplias arraigadas en las desigualdades de género, las dinámicas de poder y la discriminación. Abarca la violencia que puede producirse en espacios públicos, lugares de trabajo o dentro de las comunidades por razón de la identidad de género de una persona. Por el contrario, el término “violencia doméstica” se ha centrado históricamente en la violencia en el ámbito familiar o doméstico, excluyendo potencialmente otras formas de violencia, como la violencia contra las mujeres en espacios públicos o las desigualdades estructurales que perpetúan la violencia. Al hacer hincapié en la VdG o la VPI se reconoce la necesidad de enfoques integrales que aborden las actitudes sociales, los marcos jurídicos y los cambios institucionales para combatir la violencia contra las personas por motivos de género, orientación o identidad. Reconoce que la violencia no se limita a un único espacio, sino que es un problema polifacético que requiere una respuesta holística e integral.
¿Cuáles son las señales de una relación tóxica? ¡Pon atención a este vídeo!
A veces es difícil reconocer las señales de las relaciones insanas o abusivas – algunas de las señales más claras son:
- Control, cuando una persona toma todas las decisiones y le dice a la otra persona lo que tiene que hacer, qué ropa ponerse o con quién relacionarse, o intenta aislarla.
- Dependencia: cuando una persona teme las consecuencias de romper la relación y piensa que no puede existir sin la otra persona.
- Control digital, cuando se sigue la pista de la otra persona a través de las redes sociales o plataformas digitales; o cuando se envían mensajes constantes reclamando la atención de la otra persona en todo momento.
- Deshonestidad, cuando una persona oculta información a la otra o la manipula.
- Falta de respeto: cuando una persona se avergüenza, se burla o cotillea sobre la otra a sus espaldas.
- Hostilidad, cuando una persona crea conflictos con la otra o evita resolverlos de forma respetuosa.
- Acoso, cuando una persona hace que la otra se sienta insegura mediante comportamientos como el acoso callejero o comentarios inapropiados sobre el cuerpo o el comportamiento de la otra.
- Intimidación, cuando una persona intenta que la otra se sienta pequeña y temerosa, utilizando tácticas como aislarla de amistades y familiares o amenazarla con violencia o una ruptura.
- Violencia física, cuando una persona utiliza la fuerza física sobre la otra.
- Violencia sexual, cuando una persona ejerce actividad sexual sobre la otra sin su consentimiento.
Estos comportamientos pueden aplicarse a todo tipo de relaciones, no sólo a las románticas y sexuales, sino también a las amistades, las relaciones familiares, las relaciones ocasionales, las relaciones laborales y muchas más.
Los comportamientos insanos pueden darse a veces, pero lo que ocurre muy a menudo es que las personas que mantienen relaciones insanas no intentan cambiar ni aprender de esos comportamientos abusivos. Por tanto, es muy posible que las relaciones insanas se conviertan en relaciones abusivas o de violencia.
Otra razón por la que las personas permanecen en relaciones abusivas o violentas puede entenderse a través del llamado Ciclo de Violencia, en el que el comportamiento abusivo pretende mantener a la persona maltratada en la relación mediante promesas y negaciones.
Infografía del Consejo de Europa
La llamada “luna de miel” es cuando la persona maltratadora en una relación insana realiza un repentino cambio positivo que puede parecer muy similar a la primera parte de la relación, mientras se disculpa, promete cambiar y ofrece regalos. Sin embargo, pronto la tensión vuelve a subir y se reafirma la antigua estructura de poder, eventualmente también los episodios de violencia, hasta acercarse cada vez más y entrar en una explosión aguda. En esta situación, normalmente la víctima o superviviente no reconoce inicialmente el ciclo, mientras que la persona maltratadora niega su responsabilidad.
¿Es sana su relación?
Si no estás seguro de si tu relación es sana, puedes hacer este cuestionario sobre relaciones sanas.
¿Cómo se produce la violencia de género en línea? VdG en línea
Otra situación sobre la que queremos que seas consciente es la aparición de la violencia de género en el espacio digital. Hoy en día, cada vez más personas se conocen en espacios digitales, a través de aplicaciones de citas y redes sociales. Las citas digitales y el sexting (compartir contenido sexual explícito a través de chats) se han convertido en dos formas muy comunes para que las y los jóvenes establezcan nuevas conexiones y exploren sus deseos. Pueden ser una forma estupenda de expresar tu sexualidad y fomentar la intimidad, si se basan en el respeto mutuo y el consentimiento. Al mismo tiempo, es importante prestar atención a algunas cuestiones de seguridad para mantenerse a salvo.
Las violencias de género digitales o ciberviolencias pueden adoptar muchas formas:
- Cyberflashing: envío de imágenes explícitas sin el consentimiento de las y los receptores
- Ciberacoso: uso de herramientas digitales para vigilar a la otra persona (lectura de mensajes o seguimiento de sus movimientos).
- Voyeurismo digital: grabar, filmar, ver y compartir vídeos o imágenes en línea sin su consentimiento (por ejemplo, mediante cámaras ocultas, deepfaking o robo de fotografías).
- Doxing: compartir datos personales e incitar a otras personas a ponerse en contacto con la persona en cuestión.
- Usurpación de identidad y perfiles falsos: hacerse pasar por otra persona para perjudicarla.
- Discurso de odio basado en el género: avergonzar, insultar, hacer comentarios hirientes a la otra persona en función de su identidad de género u orientación de sexual.
- Morphing: técnica de transformación o edición digital. Consiste en transformar la fotografía de una persona en la imagen de otra persona, falsificada, y compartirla para sexualizarla.
- Online grooming: consiste en una persona adulta que se hace pasar por menor de edad para establecer una relación virtual con fines sexuales.
- Acoso sexual y ciberacoso: intimidación a través de plataformas virtuales (vídeo)
- Difusión no consentida de fotos íntimas (sexpreading): compartir fotos íntimas de alguien sin su consentimiento.
- Sexploitation: explotación comercial de material sexual.
- Amenazas virtuales y chantaje: amenazar con divulgar imágenes o información personal a menos que se cumplan ciertas exigencias. Cuando estas exigencias son sexuales se denomina sextorsión.
- Zoom bombing: es una intrusión no deseada que se da cuando la gente (normalmente son trolls o haters) se une a grupos o chats digitales y publica contenidos racistas, sexistas o de otro tipo para molestar a las y los participantes.
La violencia de género digital o ciberviolencias tienen consecuencias muy perjudiciales para la víctima o superviviente, como se ha explicado anteriormente para la violencia de género: consecuencias físicas, psicológicas, emocionales y económicas.
“Cuando era más joven, solíamos discutir con mis padres, quizá había un poco de falta de amor, yo quería mucha atención, y la conseguía en Internet. Y no fue una buena elección. Caí en internet a una edad muy temprana, vi muchas cosas allí que un niño no debería ver, y me encontré con gente mayor, estaba muy muy mal y yo fui una de esas personas que cayó en esa trampa… y había fotos… y otras cosas malas”.
“Un amigo del colegio creó un chat de gmail en la cuenta del colegio y agregó a varias chicas en un grupo llamado “las guapas” y nos pidió fotos llevando sólo sujetador y bragas. Ninguna las enviamos y el personal del colegio habló con él y me pidieron que enseñara el chat. No sé qué hizo el colegio”.
¡El amor no es controlador! Mira este vídeo.
La violencia digital, al igual que cualquier otro tipo de violencia, nunca es culpa de la víctima o superviviente y puede ocurrirle a cualquiera. Aunque es un problema sistémico, hay algunos consejos que puedes seguir para minimizar las posibilidades:
- Actualiza tus contraseñas de vez en cuando y mantenlas seguras. También puedes utilizar mecanismos de seguridad como los programas antivirus.
- Evita mantener tu webcam abierta en tus espacios privados para evitar la captación de imágenes privadas en caso de hackeo.
- Cuando conozcas gente por Internet, presta atención a: perfiles sin fotos o con fotos que parecen falsas; perfiles sin información en la biografía; personas que se niegan a hablar por teléfono o videollamada; personas que te piden dinero.
Cómo identificar, tratar y denunciar situaciones de violencia de género
“He sufrido acoso sexual en el metro y en clubes nocturnos cuando desconocidos me tocaban el culo o los pechos. En las diferentes situaciones reaccioné de la misma manera porque había un grupo de hombres, en el que uno te toca y cuando te das la vuelta, no sabes quién era y todos se están riendo, así que decidí insultarles e irme y contárselo a mis amigas, pero no hicimos nada más por miedo a enfrentarnos a ellos.”
La violencia de género puede ocurrir en todas partes, desde las escuelas hasta los lugares de reunión social, desde comentarios no deseados hasta acciones que incomodan a la gente. Es importante aprender a desenvolverse en estas situaciones, ya que crean mal ambiente y nos quitan el derecho a sentirnos seguras y respetadas. La educación y la concienciación son muy importantes para luchar contra este problema y garantizar que todo el mundo reciba un trato justo.
Los pasos que se mencionan a continuación pueden ser útiles para que alguien identifique y eventualmente maneje situaciones de violencia de género:
- No te culpes: nunca es culpa tuya. El agresor es el único que ha tomado la decisión de hacerte daño, y la violencia de género puede ocurrirle a cualquiera aunque tomes precauciones.
- Reconoce el comportamiento: Confirma que el comportamiento que estás encontrando es violencia de género. Puede adoptar muchas formas diferentes, como insinuaciones no deseadas, comentarios o cualquier otra conducta sexual que te haga sentir incómoda, como las explicadas anteriormente.
- Mantén un registro y pruebas de los incidentes: Anota las fechas, horas, lugares y detalles específicos de los incidentes llevando un registro de los mismos. Lleva un registro de todas las comunicaciones sobre el acoso. Si finalmente decides denunciar el acoso, este papeleo puede ser esencial. Si se trata de ciberviolencia, guarda todas las pruebas que tengas.
- Establece límites: Expresa tu desagrado al acosador de forma firme y clara. Dile con claridad y firmeza que su comportamiento no es deseado y que quieres que cese. Poner límites puede ayudar a quienes no siempre saben que sus actos están mal, llamándoles la atención. Si se trata de ciberviolencia, considera la posibilidad de bloquear al agresor.
- Conoce tus derechos: Familiarízate con las leyes y directrices relativas a la violencia de género que se produce en la escuela y en tu comunidad. Conocer tus derechos te dará más control sobre la situación.
- Considera el asesoramiento jurídico: piensa en obtener asesoramiento jurídico de un abogado. Si es necesario, pueden asesorarte sobre tus opciones legales y ayudarte a emprender las acciones legales adecuadas.
- Autocuidado y apoyo psicológico: Recuerda dar prioridad a tu bienestar. Enfrentarse a la violencia de género puede ser emocionalmente agotador. Realiza actividades de autocuidado que te ayuden a relajarte y a afrontar el estrés, como hablar con un alguien que te aconseje, un psicólogo/a o terapeuta.
- Sé perseverante: No te desanimes si el proceso lleva tiempo. Sé persistente y firme en la búsqueda de una solución. Tu derecho a un entorno seguro y respetuoso es fundamental, y actuar es crucial para garantizar tu bienestar.
- Informar del incidente y buscar apoyo: algunas personas pueden dudar en informar a las autoridades por miedo a una escalada o por temor a no ser tomadas en serio. Por desgracia, esto sigue siendo a menudo una realidad y por eso es importante que hagas lo que te resulte más cómodo, sin presiones. Estas son algunas opciones:
- Puedes hablar con tus familiares o amistades, que pueden ofrecerte un apoyo inicial.
- También puedes hablar con tus profesores y profesoras, y el colegio si te sientes cómoda: el profesorado debería poder tomar las medidas necesarias y remitirte a las políticas internas de Protección de la Infancia.
- Si el incidente se produce de forma virtual, puedes denunciar el contenido inapropiado a la administración de la plataforma.
- Puedes buscar ONG o líneas directas de atención en tu ciudad o país
- Puedes denunciar a la policía
Si tú no eres la persona que sufre la violencia de género, pero en tu grupo de amistades se ha producido una revelación o caso, aquí tienes algunos consejos que puedes seguir:
- No ignores lo que dicen.
- Házles saber que les crees.
- Déjales hablar todo lo que quieran, sin insistir en que cuenten más.
- Considera con esas personas la posibilidad de hablar con otras personas teniendo en cuenta que la prioridad es siempre su comodidad.
- Valora su decisión de compartir esto contigo y agradéceselo.
- Hazles saber que no están solos o solas y que otras personas se encuentran en situaciones similares.
- Hazles saber que no es culpa suya.
- Presta atención a sus preguntas y pregúntales cómo les gustaría actuar, en lugar de dar prioridad a tus propios consejos.
- Escucha atentamente tus propios sentimientos y asegúrate de que estás en el lugar mental adecuado para afrontar la situación.
Información de contacto útil
Estos son algunos contactos útiles a los que puedes acudir en caso de violencia de género
El 016 es un servicio público gratuito, confidencial y accesible para personas con discapacidad auditiva y/o del habla y baja visión. Tiene atención 24 horas en 53 idiomas y se puede acceder tanto por teléfono, como por correo electrónico, chat online y WhatsApp. Proporciona información general a mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato, asesoramiento jurídico, atención psicosocial inmediata y coordinación con servicios similares de las Comunidades Autónomas.
Las llamadas realizadas por menores de edad se derivan al Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes (900202010) y las llamadas relacionadas con la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual se derivan al teléfono del Ministerio del Interior (900105090).
Estos son los canales por los que contactar:
- Teléfono de atención: 016 (no deja huella en la factura ni historial)
- E-mail: 016-online@igualdadgob.es
- Chat online: violenciagenero.igualdad.gob.es
- WhatsApp: 600000016
En la página web de la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género (https://violenciagenero.igualdad.gob.es/) también se indica qué entidad se encarga de este tema a nivel de las diferentes Comunidades Autónomas y aparece un listado con el contacto de diversas asociaciones que prestan atención en casos de violencia de género.
Todo esto es fácilmente accesible en la Web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de género (WRAP): https://wrap.igualdad.gob.es/recursos-vdg/search/SearchForm.action
También encontrarás información sobre el Punto Violeta y múltiples recursos en la web del Ministerio de Igualdad (https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/PuntoVioleta/home.htm).
Existen puntos violetas físicos donde poder recibir atención, información y ayuda a en caso de cualquier tipo de agresión machista.
Si por ejemplo estás viviendo una situación de violencia de género o la has presenciado, también puedes acudir al Servicio de Orientación de tu colegio o instituto para buscar apoyo. Es muy importante que hables de ello con personas de confianza, ya sean familiares, profesionales psicológicas, profesorado de confianza…), o que acudas a alguna asociación, ONG, policía o utilices las líneas públicas de ayuda.
Referencias
Abuse of power (n.d). The law dictionary. Retrieved 5 February 2024 from https://web.archive.org/web/20201112033832/https://dictionary.thelaw.com/abuse-of-power/
Armelli, P. (2021). Rape culture, perché è importante capire che cos’è la cultura dello stupro. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.wired.it/attualita/media/2021/04/21/rape-culture-cultura-dello-stupro-cos-e/
EIGE (2023) Forms of violence, European Institute for Gender Equality. Last retrieved 4 February 2024 from https://eige.europa.eu/gender-based-violence/what-is-gender-based-violence/forms-of-violence
EIGE. (2023). Glossary & thesaurus. Last retrieved 4 February 2024 from https://eige.europa.eu/publications-resources/thesaurus/overview
Gender inequality. European institute for gender equality. Retrieved 5 February 2024 from https://eige.europa.eu/publications-resources/thesaurus/terms/1329?language_content_entity=en
Global guidance on addressing school-related gender-based violence (n.d). Unicef. Retrieved 5 February 2024 from https://www.unicef.org/documents/global-guidance-addressing-school-related-gender-based-violence
Glossary & Thesaurus. Retrieved 5 February 2024 from https://eige.europa.eu/publications-resources/thesaurus/overview
Intimate partner violence. European institute for gender equality. Retrieved 5 February 2024 from https://eige.europa.eu/publications-resources/thesaurus/terms/1198?language_content_entity=en
Lesta, S., Pana A. (2012). A Manual for empowering young people in preventing gender-based violence through Peer Education. Last retrieved 4 February 2024 from https://medinstgenderstudies.org/wp-content/uploads/Y4Y-Manual_digital_v12.pdf
Planned Parenthood. (n.d.). Official site. Retrieved from https://www.plannedparenthood.org/
Rape. European institute for gender equality. Retrieved 5 February 2024 from https://eige.europa.eu/publications-resources/thesaurus/terms/1199
Sexual consent (n.d). Planned parenthood. Retrieved 5 February 2024 from https://www.plannedparenthood.org/learn/relationships/sexual-consent
Teen dating violence (n.d). National Institute of justice. Retrieved 5 February 2024 from https://nij.ojp.gov/topics/crimes/teen-dating-violence
UN Foundation. (2022). Stand with her: 6 women-led organizations tackling gender-based violence. Last retrieved 4 February 2024 from https://unfoundation.org/blog/post/stand-with-her-6-women-led-organizations-tackling-gender-based-violence/?gclid=CjwKCAjws9ipBhB1EiwAccEi1NaZUAMuA3J3nUnP09G3n3AUrmBTqOl-xYDPvhDXzWS0S3lFRu0uTBoC4EoQAvD_BwE
UN Women. (2015). A Framework to underpin action to prevent violence against women. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2015/11/prevention-framework#:~:text=It%20is%20estimated%20that%20approximately,be%20addressed%20in%20our%20time
UN Women. (2021). Youth Toolkit. Last retrieved 4 February 2024 from https://asiapacific.unwomen.org/sites/default/files/2022-12/Youth-Toolkit_14-Dec_compressed-final.pdf
UNFPA. (n.d.). Managing Gender-based Violence Programmes in Emergencies. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/GBV%20E-Learning%20Companion%20Guide_ENGLISH.pdf
UNICEF. (n.d.). Global guidance on addressing school-related gender-based violence. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.unicef.org/documents/global-guidance-addressing-school-related-gender-based-violence
Vallie S. (2022). What is toxic masculinity?. Webdm. Retrieved 5 February 2024 from https://www.webmd.com/sex-relationships/what-is-toxic-masculinity
Virginia Sexual and Domestic Violence Action Alliance. (n.d.). Ending Rape Culture Activity Zine. Last retrieved 4 February 2024 from https://www.communitysolutionsva.org/files/Rape_Culture_Pyramid_discussion_guide.pdf
What is gender-based violence? (n.d). Council of Europe. Retrieved 5 February 2023 from https://www.coe.int/en/web/gender-matters/what-is-gender-based-violence
WorldBank. (2022). Violence against women and girls – what the data tell us. Last retrieved 4 February 2024 from https://genderdata.worldbank.org/data-stories/overview-of-gender-based-violence/
Youth.gov. (n.d.). Characteristics of healthy & unhealthy relationships. Last retrieved 4 February 2024 from https://youth.gov/youth-topics/teen-dating-violence/characteristics