F#%Q Book

En esta sección encontrará las “Preguntas más frecuentes”, formuladas por los y las participantes en el proyecto LoveAct en Italia, Grecia, Chipre, Bélgica, Francia, España y Lituania, y respondidas por los expertos y expertas de nuestros Consejos de Educación Sexual.
Buscar
Categorías
¿Cómo afrontar el miedo a quedarse soltero o soltera para siempre?
Es más que comprensible tener miedo a quedarse soltero o soltera de por vida porque todo lo que nos rodea nos dice lo bonita que puede ser la vida en pareja; sin embargo, el problema no está dentro de ti, quizá aún no has encontrado a alguien a quien considerar compañero o compañera de vida, o no estás interesado o interesada en encontrarlo; el problema radica en esta narrativa social que crea expectativas y te hace sentir inadecuada si no tienes pareja. Sin embargo, permanecer soltero o soltera está muy bien; de hecho, es posible que lo desees y no hay nada malo en ello. Si tener una relación es una experiencia bonita, ten en cuenta que todo tipo de relaciones lo son; si te cuesta enamorarte de alguien, las relaciones de amistad pueden satisfacerte igualmente. Y luego, si por casualidad encuentras un amor romántico como el que se retrata en las películas e historias, pues ya veremos.
¿Cómo afrontar el miedo a salir del armario?
Una pequeña sugerencia para afrontar el miedo a salir del armario es: saber que no estás obligado/a a salir del armario. Salir del armario (el acto de revelar tu orientación sexual y romántica, y/o tu identidad de género a una o más personas de tu confianza) puede ser un momento importante, pero también debe estar respaldado por un entorno favorable que no te haga sentir incómodo/a ni te ponga en peligro, y estas condiciones no siempre se dan para todo el mundo. Así que tómate tu tiempo, valora cuándo te sientes preparado o preparada y, lo más importante, si estás en condiciones de mantenerte seguro o segura tanto psicológica como físicamente mientras tanto. No eres menos válido o válida si no sales del armario.
¿Cómo afrontar el sexo si he sido víctima de violencia sexual?
No hay una respuesta universal a esta pregunta, sobre todo teniendo en cuenta que cada situación es única y cada experiencia individual es diferente, como diversas son las necesidades que hay que abordar. La terapia psicológica puede ser útil porque, con un o una terapeuta, podemos reconstruir nuestro camino antes del trauma y crear uno nuevo hacia la curación. En estos casos, es realmente importante centrarse en la salud mental; es un error pensar que la esfera sexual está separada del resto; la salud mental debe estar siempre al mismo nivel que la salud física y sexual. Sin embargo, las personas pueden tener dificultades para acceder a la atención psicológica, sobre todo porque es muy cara, y por eso buscan soluciones en otros lugares. Pero sería peligroso buscar alternativas concretas dentro de esta respuesta, porque no es un campo fácil de simplificar. Desde luego, un excelente punto de partida es tomarte tu propio tiempo y no forzarse a hacer nada, sexual o de otro tipo, para lo que no te sientas preparada, y rodearse de personas que puedan entender y respetar tu ritmo y tus necesidades.
¿Cómo afrontar un embarazo no deseado? ¿Con quién hablar?
Para afrontar un embarazo no deseado, primero rodéate de personas de confianza que puedan proporcionarte apoyo emocional, psicológico y práctico. Visita a una profesional médico de confianza (ginecólogo y obstetra) y pídele que te explique todos los procedimientos disponibles, especialmente si estás considerando la posibilidad de abortar. Si es necesario, busca ayuda en clínicas de asesoramiento y grupos de apoyo locales. No tienes por qué pasar por esto sola, así que no dudes en pedir ayuda siempre que la necesites.
¿Cómo controlar los impulsos sexuales?
¿Qué se puede definir como “impulso sexual”? Un impulso sexual es un impulso que nos empuja hacia la actividad sexual, influido por factores biológicos, psicológicos y sociales, y que puede manifestarse a través de deseos, fantasías o atracción hacia otros individuos. El impulso sexual puede variar en intensidad y puede verse influido por factores como la edad, las hormonas, el estado emocional y el entorno. Nuestros impulsos forman parte de nosotras/os y, cuando no se satisfacen en simples fantasías sexuales, pasan a formar parte de nuestra responsabilidad en las relaciones: podemos controlarlos comprendiendo nuestros deseos y emociones, así como respetando los deseos, emociones y sentimientos de los demás. Expresar el propio deseo es un derecho y es legítimo, pero también es crucial respetar los deseos de las demás personas.